• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La corrupción “condiciona” los negocios, alerta Bergara

    El presidente del BCU defendió a los “Estados fuertes” para atraer al “mejor inversor”

    El panel sobre El impulso a las inversiones en infraestructura logística fue una carrera contra el tiempo. Estaba a punto de llegar el ministro de Fomento de España para clausurar el foro que se estaba llevando a cabo en la Casa de América, en Madrid, por lo que los cuatro expositores debieron hacer una apretadísima intervención, de unos pocos minutos. Y después de esa ronda, el moderador dio otros “30 segundos” a cada uno para “despedirse”.

    , regenerado3

    El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, fue uno de esos panelistas que corrieron contra el reloj para lanzar algunos conceptos en el seminario organizado el lunes 16 por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. A mediados de junio, esa institución había comunicado que quien asistiría sería el ministro de Economía, Danilo Astori, cuya cartera tiene más que ver con la infraestructura y la logística, la temática del foro. También tuvo un suplente la titular de Hacienda de Paraguay, y en sus cinco minutos el funcionario que la reemplazó exaltó los “fundamentos macroeconómicos que ha mantenido” su país y la baja carga tributaria aplicada, aunque reconoció que en infraestructura queda mucho por hacer.

    Bergara, a su turno, citó al filósofo Carlos Vaz Ferreira para instar a evitar caer en falacias de falsa oposición “entre sector público y privado, entre Estado y mercado, entre competencia y regulación” al encarar la temática de la inversión en infraestructura. “Los aportes del sector privado son mucho más sólidos cuando tenemos Estados fuertes”, aseveró. Definió que un Estado fuerte “es aquel que genera reglas con estímulos consistentes y es capaz de hacerlas cumplir. Y eso es lo que atrae al mejor inversor, al innovador”. Por el contrario, agregó Bergara, una institucionalidad débil “atrae más al inversor rentista que a un inversor innovador”.

    El jerarca afirmó que “tanto en lo institucional como en lo social” Uruguay presenta “indicadores muy salientes” en América Latina. “Eso es parte del clima de los negocios”, dijo, como “obviamente, la estabilidad macroeconómica. El desorden macroeconómico nunca es atractivo para los inversores. En ese terreno muchos países de América Latina hemos hecho bastante bien los deberes y aun en contextos de turbulencia global estamos navegando razonablemente”, si bien hay distintas realidades.

    La “estabilidad microeconómica” es otra variable que ponderan los inversores, sostuvo el titular del BCU, y señaló que Uruguay ha hecho un “cúmulo muy importante de reformas estructurales en los últimos 10 o 12 años” que buscaron “recomponer estímulos consistentes” y el “fortalecimiento institucional”. Según Bergara, “eso paga”.

    Luego destacó la importancia histórica de la logística para Uruguay. “(…) Está en el propio ADN de nuestro país; una proporción muy grande de servicios que tiene Uruguay corresponde a servicios logísticos. Más de la mitad de los contenedores que pasan están en tránsito”, dijo. “Eso complementado con un despliegue vial, portuario, aeroportuario”, añadió.

    Y agotó sus cinco minutos resaltando la importancia de ofrecer a los inversores un “contexto de estabilidad política, social, macroeconómica, de estabilidad de reglas de juego. Uruguay muestra un clima de negocios adecuado en ese sentido”.

    La corrupción

    Bergara volvió a hablar en la ronda de “30 segundos” finales que otorgó el moderador del panel. Allí marcó “dos énfasis”. Por un lado, señaló la necesidad de “revisar qué infraestructuras son realmente de largo plazo” dado que la tecnología está cambiando la actividad económica en el mundo.

    Por otro, dijo que “el tema de la corrupción es muy importante. Por eso la fortaleza de la institucionalidad pública, y del escrutinio público y de la transparencia retoma una importancia mayor. Porque eso también condiciona los negocios, las inversiones, el comercio, y lejos podemos soslayar esa problemática”.

    CAF planteó preo­cupación por esa temática en la región en su último informe de Perspectivas económicas para América Latina, publicado en abril. En 2016, el 80% de los latinoamericanos afirmaron que su gobierno era corrupto, frente a 65% que pensaba lo mismo seis años antes, según una encuesta citada en ese documento. “El débil cumplimiento de la ley” en la región “aumenta las probabilidades de captura de las políticas públicas, de criminalidad y de corrupción”, agregó el organismo.

    El caso más sonado de corrupción en los años recientes —por el pago de coimas por parte de la multinacional brasileña Odebrecht— involucra, precisamente, la infraestructura.