• Cotizaciones
    viernes 06 de septiembre de 2024

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La economía de la atención (II)

    Columnista de Búsqueda

    Nº 2266 - 29 de Febrero al 6 de Marzo de 2024

    En mi columna anterior hice una reseña de un documento de trabajo de George Loewenstein y Zachary Wojtowicz titulado La economía de la atención. Entre los conceptos principales, los autores destacan que la atención es un recurso escaso que debe ser asignado a fines alternativos y, como tal, es clave entender los procesos que la determinan para tener mayor control sobre su asignación. En particular, señalan que nuestros procesos cognitivos nos llevan a elegir estímulos a partir de creencias y estados emocionales y de la saliencia con que esos estímulos nos llegan, por lo que no siempre tendemos a elegir óptimamente en qué enfocar nuestra atención. En esta columna me gustaría resaltar los vínculos que los autores identifican entre la atención y los aprendizajes, la tecnología y las políticas públicas. Y terminar con una reflexión personal sobre la importancia de ejercitar la atención para alcanzar una mayor libertad.

    Atención y aprendizajes. ¿Cómo impacta nuestra atención en la información que procesamos y en cómo aprendemos? Los autores destacan tres aspectos. Primero, conocer los procesos de atención es crítico para entender qué información terminamos asimilando. En general, ponemos más atención en aquella información que tiene consecuencias personales o que nos despierta más curiosidad. Tendemos a elegir la información que confirma nuestras creencias y a ignorar información que podría ayudarnos a corregirlas cuando son erróneas. La percepción de una creciente polarización política y social es en cierta manera la contracara de la necesidad de focalizar nuestra atención escasa en un mundo con cada vez mayor cantidad de estímulos, sumado a la explotación de estos sesgos por parte de intereses de todo tipo. Segundo, para aprender, precisamos hacer un esfuerzo mental. Este costo, en un contexto de atención restringida, limita cuánto estamos dispuestos a incorporar. Los pedagogos tienen claro que el ritmo de acumulación de capital humano está en buena parte determinado por estados motivacionales como la curiosidad o el aburrimiento, por lo que actuar sobre estos es clave para mejorar los aprendizajes. En Uruguay uno de los problemas más desafiantes del sistema educativo es la falta de motivación. Buscar formas de promover esta motivación es crítico para reorientar los procesos de atención y mejorar el uso de las capacidades cognitivas. En tercer lugar, aprender también significa llegar al punto en que el cerebro automatiza determinada tarea y ya no tiene que dedicar recursos de atención voluntaria y esfuerzo mental a realizarla. En general los individuos subestimamos la velocidad a la que podemos llegar a dominar una tarea. Y esto nos lleva a subinvertir en procesos de aprendizaje.

    Atención y tecnología. Para el mundo de las empresas, y en particular para el mundo de la publicidad y las plataformas de internet, la atención es un commodity que se compra y se vende. Captar la atención es la base de su modelo de negocios. Para estas empresas, más atención implica mayores ganancias, a través de mayores ventas por publicidad y más datos para procesar y predecir comportamientos con base en sistemas de inteligencia artificial. Las ciencias de datos y la publicidad focalizada hacen posible identificar y crear preferencias, focalizar publicidad, hacer discriminación de precios o controlar la información disponible. Para captar más la atención y maximizar el tiempo que el usuario está conectado, las empresas saben que tienen que producir contenido que aumente la estimulación emocional (asombro, ira o ansiedad) o la búsqueda de placer. En la medida que cada vez más transacciones se ejecutan a través de estas plataformas, podría decirse que captar la atención es la base de la economía moderna.

    Por otra parte, la tecnología también puede complementar y aumentar el alcance de la atención. Es el caso de los autos sin conductor o de las herramientas de búsqueda en internet. En el caso de la inteligencia artificial, resulta difícil predecir si va a reforzar la atención o va a sustituirla, es decir si va a competir con ella o si la va a desplazar. Múltiples referentes abogan por reglamentar su desarrollo para que las innovaciones promuevan la complementariedad. Pero aún en este caso, la inteligencia artificial depende de la escala y de la posibilidad de trabajar con modelos de entrenamiento en bases de datos gigantes. En la medida que unos pocos dispongan de estas bases, incluso la inteligencia artificial complementaria de la atención podría aumentar la desigualdad económica al distribuir estas complementariedades en manos de unos pocos.

    Atención y políticas públicas. También los gobiernos y las ONG compiten por captar la atención de los usuarios. Hay evidencia de que las intervenciones de mensajería de texto que buscan promover el ahorro, reducir el ausentismo escolar o mejorar las prácticas de crianza tienen impactos positivos. Pero cuanto mayor sea la competencia con otros estímulos, menor va a ser la captación de atención y menor el efecto de este tipo de programas. También conviene tener en cuenta que demasiados estímulos para captar la atención pueden ser molestos y distraer a las personas de lo que es importante. Ya en los años 70 el psicólogo y economista Herbert Simon hablaba de “sobrecarga de información”. Señalaba que el mayor desafío de un sistema de información no es proveer mayores cantidades de información, sino que el sistema sea exitoso en filtrar la información irrelevante o poco importante. Por otra parte, los gobiernos están cada vez más expuestos a las noticias falsas, las teorías conspiratorias y la desinformación. La propia mecánica de los procesos de atención, abiertos en mayor medida a los mensajes emocionalmente estimulantes y que confirman creencias, aumenta el alcance de estos problemas en la era digital.

    Actualmente hay una demanda fuerte a los gobiernos por una mayor regulación de las firmas tecnológicas, tanto directa sobre la tecnología como sobre el tipo de competencia de estas empresas en el mercado (por ejemplo, limitando la actividad oligopólica). También hay quienes sugieren que, si el problema es que la cantidad enorme de información genera externalidades de atención (por ejemplo, malestar y distracciones al usuario por someterlo a cientos de avisos publicitarios mientras navega por una plataforma digital), una solución es dar derechos de propiedad sobre la atención. En otras palabras, que las personas tengan que consentir a dar su atención antes de que su atención sea afectada por otros (cuando son expuestos a publicidad, por ejemplo). Hoy en día, si uno quiere navegar sin publicidad, tiene que pagar más. La idea de dar derechos de propiedad es que le paguen a uno cada vez que la atención es invadida sin previo consentimiento. Si bien estos caminos empiezan a explorarse, enfrentan desafíos en la medida que no todos los procesos de atención son voluntarios.

    Atención y libertad. Se habla mucho de los impactos negativos de las tecnologías sobre la atención. Sabemos también que el estar atendiendo a múltiples estímulos a la vez disipa la atención y reduce la claridad de pensamiento. Pero se escucha hablar mucho menos de cómo educar para que podamos ser más libres en la orientación de nuestra atención, para reconocer nuestros sesgos al momento de elegir a qué atender y responder más eficazmente a aquellos estímulos que maximizan y no limitan nuestras funciones ejecutivas. Algunos neurocientíficos, médicos y psicólogos, como Richard Davidson, Jon Kabat Zinn o Nazareth Castellanos, entre muchos, han enfocado su trabajo en esta línea. Sostienen que la atención puede ser cultivada y desarrollada a través de la práctica. Como es susceptible de ser alterada por propósitos y objetivos, por expectativas, creencias, conocimiento y necesidades, una condición previa es entender estos procesos y activar y trabajar el interés por objetos que nos hagan más libres. La práctica de técnicas de respiración, meditación y mindfulness busca justamente tomar conciencia del foco de nuestra atención y adiestrar la mente para desviar conscientemente la atención de una distracción y devolverla a un foco central. Investigaciones recientes muestran que estas prácticas no solo mejoran la orientación de la atención, sino también las conexiones físicas del cerebro, haciendo que el cerebro sea más capaz de procesar información de manera eficiente. ¡Cuánto más libres seríamos si aprendiéramos ya en la escuela a entender nuestros procesos cognitivos y a ejercitar nuestra atención!

    Referencias:

    George Loewenstein and Zachary Wojtowicz. The Economics of Attention. CESifo working paper 10712. October 2023.

    Isbel, B., Weber, J., Lagopoulos, J., Stefanidis K., Anderson, H., and Summer, M. J. (2020). Neural changes in early visual processing after 6 months of mindfulness training in older adults. Nature Scientific Reports, 10, 21163.