En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Tal como sucedió el año pasado, con un verano muy lluvioso, la lagarta podría volver a convertirse en un verdadero dolor de cabeza para los productores de soja durante esta campaña. Los pronósticos están anunciando la posibilidad de lluvias por encima de lo normal en un período clave para la evolución de las plantas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El entomólogo argentino Diego Álvarez, invitado por Syngenta, disertó sobre el manejo de plagas en el cultivo de soja, con especial énfasis en la lagarta Helicoverpa (bolillera) y se refirió además a otras plagas del cultivo y lo que puede pasar con el crecimiento de la soja Intacta.
Los insectos plaga son un problema de suma importancia en el cultivo de soja. Durante la zafra pasada, debido a los excesos de lluvia en el verano, la presión de lagartas fue muy grande y los cultivos se vieron severamente dañados. Dentro de estas plagas, la Helicoverpa o lagarta bolillera fue la que captó la mayor atención de los productores. Para esta próxima zafra, cuando se pronostica “año Niño”, o sea lluvias por encima de lo normal, puede que la situación se repita. Debido a esto, Syngenta organizó dos actividades para tratar en profundidad estos temas junto al entomólogo Álvarez, de la Universidad de Buenos Aires. Las actividades se realizaron el 26 y el 27 de noviembre en las localidades de Young y Treinta y Tres y contaron con muy buen marco de público.
Álvarez comenzó hablando sobre el complejo de plagas en general y su evolución en los últimos 10 años. Mencionó el crecimiento de algunas de ellas como trips y arañuelas y el decrecimiento de otras, como la Epinotia. Pero sin dudas la que más atención concentra en estos días es la Helicoverpa. En sus conferencias se refirió a la dinámica de esta plaga, su agresividad y sus hábitos alimenticios. Uno de los problemas es que no sólo come hojas sino también vainas y granos, afectando su calidad. También al alimentarse con vainas y granos que están en estratos medios del cultivo, los insecticidas muchas veces no llegan a tener un buen control sobre la plaga.
En el marco de su presentación, tuvo un capítulo aparte el tema de la generación de resistencia a los insecticidas. En Uruguay se usan cada vez más los de la familia de las bisamidas. El excesivo uso de estos insecticidas puede hacer que se genere resistencia, por lo que el técnico recomendó firmemente rotar los productos que se emplean, los principios activos y los modos de acción, de forma de someter a los insectos plaga a diferentes insecticidas y no siempre al mismo. “Es recomendable no usar las bisamidas más de una vez por ciclo de la soja”, dijo el especialista.
Finalmente se refirió a la soja Intacta y su efecto en las plagas. “La mayoría de las lagartas son controladas por esta tecnología”, dijo el especialista. “Pero la excepción son las del género Spodoptera, que no son controladas. Es probable que con el crecimiento de la soja Intacta esta plaga crezca en importancia en los próximos años”, dijo.
Nueva tecnología insecticida
Durante estas conferencias realizadas en Young y Treinta y Tres, Syngenta lanzó Ampligo, un nuevo insecticida con doble modo de acción para el control de larvas y huevos de lagartas en soja, entre las que se destaca la Helicoverpa.
La tecnología de Ampligo combina dos ingredientes activos de distintas clases químicas con diferentes modos de acción: bisamida y piretroide. Esta fórmula produce un rápido volteo y asegura una protección prolongada en el cultivo de soja. Actúa por contacto e ingestión y es absorbido rápidamente por los tejidos vegetales, movilizándose en forma translaminar.
“Para maximizar su rendimiento la planta de soja debe alcanzar un área foliar mínima durante el período crítico (entre R3 y R5). Por eso es importante evitar defoliación y por eso la rápida acción de Ampligo, sumado a su buena persistencia en el control, reduce el daño que generan las lagartas protegiendo el potencial del cultivo”, comentó el ingeniero agrónomo Marcelo Jacques, del Servicio Técnico de Syngenta.
Según resultados de ensayos realizados en diferentes zonas del país, las parcelas tratadas con Ampligo, a los 3, 14 y 21 días de la aplicación mostraron diferencias significativas en área foliar sana (control superior al 90%) que aquellas tratadas con clorpirifos o reguladores de quitina. También el daño causado por la Helicoverpa en la estrucutra de la planta (falta de tallo principal por consumo de yema apical) y en las vainas y granos se vio significativamente reducido en las parcelas que fueron tratadas con este producto.
Ampligo tiene un bajo nivel de toxicidad y no es dañino para enemigos naturales, minimiza el riesgo de aparición de resistencias por su doble modo de acción y se ubica dentro de la nueva generación de productos seguros y efectivos, siguiendo la tendencia mundial que propone Syngenta, una de las compañías líderes del planeta, con más de 26.000 colaboradores en más de 90 países.