• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La plaza local captó más depósitos de argentinos y otros extranjeros; superan los U$S 4.100 millones

    Unos 2.400 no residentes tenían en sus cuentas más de un cuarto de millón de dólares cada uno

    De las casi 70.000 personas que viven fuera de Uruguay pero tienen depósitos en bancos en la plaza local, prácticamente la mitad posee cuentas con menos de U$S 10.000. En el otro extremo, son unos 2.400 los no residentes que disponen cada uno con ahorros por encima de un cuarto de millón de dólares.

    Esas cifras fueron calculadas por Búsqueda a partir de estadísticas al cierre de 2013 difundidas en los últimos días por el Banco Central (BCU) e incluyen tanto los depósitos en el Banco República (BROU) como en las instituciones bancarias privadas.

    El dinero colocado en la plaza financiera uruguaya por parte de empresas o personas que residen en el extranjero aumentó en forma casi ininterrumpida en los últimos años y esa tendencia prosiguió durante 2013. Desde mediados de ese año el stock de estos depósitos se ubicó por encima de los U$S 4.000 millones —un monto que no se alcanzaba desde marzo de 2002—, si bien en diciembre disminuyeron levemente por retiros en las entidades que concentran su negocio con los no residentes.

    Los depósitos en el sistema uruguayo de argentinos y otros extranjeros que no viven en el país aumentó en la mayoría de los meses el año pasado; hubo bajas en enero, febrero, julio, noviembre y diciembre.

    A fines de diciembre pasado había depositados U$S 3.283 millones de no residentes en los bancos privados, U$S 469 millones en entidades públicas, U$S 161 millones en casas financieras y otros U$S 78 millones en instituciones financieras externas (IFE). Eso totaliza U$S 3.992 millones y representa un incremento de U$S 250 millones respecto al cierre de 2012 (6,7%).

    Clientes.

    A diciembre había 1.881.277 titulares de cuentas en el sistema bancario local, de los cuales 69.111 no vivían en Uruguay.

    Muchas veces, por razones de comodidad para operar o por mayor conocimiento de la marca, los extranjeros con depósitos en la plaza uruguaya tienen una preferencia por las filiales de bancos internacionales. De esos casi 70.000 clientes no residentes, unos 55.600 optaron por ese tipo de instituciones y 13.500 lo hicieron por el Banco República.

    Una mayoría relativa de los extranjeros con depósitos en bancos en Uruguay —aproximadamente 28.400— tenían saldos inferiores a U$S 5.000 al cierre del año pasado. Otros 6.433 poseían entre ese monto y U$S 10.000.

    Los que contaban con más de U$S 250.000 eran 2.427 no residentes. Santander tenía la mayor cantidad de cuentas con estos montos (691).

    Corrida y suba.

    Históricamente, la plaza local fue vista, en especial por los argentinos, como un refugio para su capital. Cuando su país atravesaba una crisis política y económica en 2001, se dio el pico máximo de depósitos de no residentes en Uruguay (U$S 6.577 millones en noviembre de ese año).

    Pero ante las restricciones que el gobierno del entonces presidente Fernando de la Rúa impuso para hacer retiros en su propio sistema financiero —en lo que se conoció como el “corralito”—, muchos recurrieron a sus cuentas en Uruguay. Eso, sumado a problemas locales, dio origen a lo que fue una fuerte corrida bancaria: el dinero de no residentes cayó en pocos meses a poco más de U$S 1.100 millones y en torno a esa cifra se mantuvo hasta mediados de 2003.

    En un contexto de mayor estabilidad política y una recuperación económica en ambos países rioplatenses, el stock de depósitos de extranjeros en Uruguay se recuperó lentamente desde ese momento. Llegaron a superar los U$S 4.100 millones en octubre de 2011, pero al mes siguiente una IFE deshizo una operación a liquidar por U$S 850 millones que tiró la cifra abajo.

    Luego, el aumento de depósitos de extranjeros se retomó hasta llegar otra vez a los U$S 4.000 millones en octubre pasado.

    Desde hace unos años los argentinos están padeciendo mayores controles para realizar transacciones con dólares en su país y también con el exterior. El gobierno procura con ese tipo de medidas contener una sostenida fuga de capitales. La administración de la presidente Cristina Fernández prorrogó en diciembre pasado y por tres meses, un régimen de amnistía para la “repatriación” de activos no declarados en el exterior que en su primera etapa captó apenas U$S 600 millones.

    Al mismo tiempo, desde febrero pasado rige un acuerdo que habilita a las administraciones tributarias de Argentina y Uruguay a solicitarse e intercambiar información —incluida la bancaria— con propósitos de fiscalización del pago de impuestos por parte de sus ciudadanos con activos en el otro país. Los pedidos de datos deben referir a casos puntuales y no pueden ser “expediciones de caza” de supuestos evasores.

    Hasta ahora, la Dirección General Impositiva no reportó información a la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina, pero sí dio datos al amparo de tratados vigentes con otros países. Son cerca de una treintena los acuerdos de intercambio de datos tributarios celebrados por Uruguay en los años recientes.

    En ámbitos bancarios locales sostienen que los argentinos seguirán colocando sus ahorros en instituciones financieras uruguayas mientras persista una situación de inestabilidad política y económica en su país.