La Universidad de la República tiene a estudio un informe elevado por el Poder Ejecutivo donde se presenta la solución “más idónea” para la tan esperada reforma del Hospital de Clínicas. El documento, encargado por el Ministerio de Economía y Finanzas y realizado por la consultora sanitaria española Globesalud y CPA Ferrere, recomienda construir bajo el régimen de participación público-privada (PPP) un nuevo edificio en el predio donde se encuentra el Clínicas, remodelar determinadas áreas de la actual infraestructura y utilizar el resto para fines administrativos o comerciales.
La propuesta fue enviada esta semana al rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, quien la entregó a la Facultad de Medicina para que la discutiera ayer miércoles. El martes 22 estará en el orden del día del Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad.
El trabajo elaborado por Globesalud y CPA Ferrere se basó en entrevistas, bibliografía sobre el Clínicas y reuniones de trabajo con el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud Pública, la Universidad y ASSE. Los objetivos eran verificar si el Sistema Nacional Integrado de Salud necesita los servicios y prestaciones del Clínicas; determinar qué tipo de reforma y modernización requiere la infraestructura y el equipamiento del Hospital; y valorar cuál es la mejor modalidad de contrato para llevarlo a cabo.
En cuanto a lo primero, concluyó que “el Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay necesita al Hospital de Clínicas por varias razones”: en su vertiente asistencial, al ser el hospital público que atiende mayor volumen de casuística de alta complejidad y gravedad, en su vertiente docente como centro de excelencia para la formación de los profesionales en el área de la salud y en su papel primordial en las ciencias de la salud del país
Respecto al tipo de reforma que precisa, menciona la adopción de un nuevo modelo de prestación de servicios, entendido “como un necesario cambio en la forma de funcionamiento del Hospital, ofreciendo un apoyo que facilite la labor asistencial así como la recuperación del paciente, todo ello impulsado por la disponibilidad de nuevas y renovadas infraestructuras, orientadas al seguimiento de las tendencias imperantes en atención a la salud”.
Para ello el trabajo evaluó cuatro alternativas: la remodelación de la planta física actual, la construcción de un edificio nuevo en el predio actual, la construcción de un edificio nuevo en un predio en desarrollo en Malvín Norte y la construcción de un edificio nuevo en el predio actual más remodelación parcial del edificio actual. “De todas las alternativas valoradas, la solución más idónea tanto financiera como funcionalmente para el Hospital de Clínicas consiste en construir un nuevo edificio en el predio donde se encuentra emplazado en la actualidad, y remodelar determinadas áreas de la antigua infraestructura”, recomienda.
Posibles usos.
Los consultores explican que de las cuatro alternativas “surge entonces bastante claro que la ubicación del nuevo edificio debiera permanecer dentro del actual Predio de la Salud, en la zona del Parque Batlle, pero buscando las alternativas técnicas que permitan contar con un edificio moderno”. Para ello propone remodelar y ocupar con fines del Hospital de Clínicas las cuatro primeras plantas del actual edificio, y conjuntamente construir anexado un nuevo edificio, “central, unido e integrado” a los demás edificios del Predio de la Salud.
“Esta alternativa significaría remodelar solo las plantas inferiores del actual Hospital de Clínicas con fines hospitalarios, y luego en forma anexa construir un nuevo edificio en el espacio que se genera en dirección sur”.
Aunque aclara que aún es difícil definir qué servicios puede brindar el Hospital en el antiguo y en el nuevo edificio, señala que aquellos que requieren de mayor infraestructura hospitalaria (emergencia, CTI, CI, Blocks Quirúrgicos, Imaes y salas de internación), son los servicios que tienen “mayores probabilidades de ser relocalizados” en la nueva construcción. “Por otro lado, aquellos servicios que presentarían las mayores probabilidades de permanecer en el edificio actual son los vinculados a las actividades administrativas, aulas de clase, consultorios, lavaderos, cocinas, depósitos, etc.”, añade.
Para las plantas superiores del Hospital (que tiene en total 23 pisos), que teóricamente pueden quedar desafectadas para su uso como centro hospitalario, el informe sugiere que sean utilizadas con otros propósitos. “Estos fines podrían ser educativos, administrativos e incluso comerciales, para emprendimientos relacionados con la educación, la salud, la investigación y/o el desarrollo”. De esa manera se lograría “por un lado mantener los actuales servicios del Hospital de Clínicas, mejorar evidentemente sus prestaciones en cuanto vuelva a ser un centro de referencia, y además generar una serie de actividades aprovechando las ventajas que tiene el actual edificio, no como hospital, sino con otros muchos fines”.
El costo total de esta propuesta es de aproximadamente U$S 131,50 millones, “sensiblemente inferior” a la de las otras tres posibilidades. Para realizarse “se deberían demoler algunas edificaciones situadas en el baricentro del Predio de la Salud”, utilizar en el entorno de los 30.000 m2 para la construcción nueva y de los 20.000 m2 en la refacción del edificio actual. A partir de esos números se dejarían al menos 70.000 m2 libres, por lo que el documento incluso propone sacar rédito económico a ese espacio. “Haciendo cálculos conservadores se podría suponer que queda un remanente de 60.000 m2 libres para ser arrendados a U$S 8 el m2, lo cual se traduce en un ingreso anual de U$S 5,76 millones, o lo que es lo mismo, el 8,3% del presupuesto del Hospital”.
Fideicomiso inviable.
El informe establece que la Participación Público Privada (PPP) es la mejor opción de contrato para ejecutar el proyecto, al descartar la ejecución “tradicional” y la de “llave en mano”. Argumenta que en Uruguay “existe un apoyo claro y decidido por parte de los gobernantes hacia la realización de contratos de PPP”, al punto que ya han incorporado este tipo de iniciativas en su agenda política.
“Se trata de un gobierno recién elegido, fuerte y activo, que tiene voluntad de solventar el problema del Hospital de Clínicas por esta vía. Para la realización de este proyecto, la modalidad de contrato PPP de concesión de obra pública y provisión de los servicios no sanitarios, resulta la más adecuada, tanto desde el punto de vista social, tecnológico y sanitario como económico”.
Sin embargo el régimen en PPP, así como un proyecto de reforma distinto y diseñado por fuera del ya elaborado por la Universidad, generan resistencias dentro de la institución estatal. Ayer miércoles el Consejo de la Facultad de Medicina resolvió “rechazar el informe entregado por el Ministerio de Economía y Finanzas, CPA Ferrere y Globesalud” y “rechazar la utilización de la Participación Público Privada en las áreas de la salud y educación públicas”. Además destaca que la Universidad cuenta con un “proyecto alternativo viable y de menor costo”.
En junio se presentó al CDC el proyecto de remodelación propio liderado desde la Facultad de Medicina, que prevé una inversión aproximada de U$S 100 millones. El objetivo en aquel momento era que se incluyera dentro del presupuesto de la Universidad, y aunque finalmente el Poder Ejecutivo no lo hizo, el presidente Tabaré Vázquez se comprometió a encontrar otra solución financiera.
En la sesión del CDC del martes 8, Markarian detalló en qué situación está esa otra solución, y dijo que las señales recibidas desde el Ejecutivo “dejan abierta la puerta, o bien de un fideicomiso o bien de una PPP. El camino de utilizar otros fondos hoy está cerrado”.
Según indicaron a Búsqueda fuentes universitarias y del gobierno, al rector le transmitieron desde el Ministerio de Economía que un fideicomiso “es inviable” porque obligaría a poner en garantía propiedades de la Universidad, por lo cual “la única posibilidad” es el PPP, pudiéndose luego sí discutir qué servicios se ofrecerán bajo esa modalidad.
Las fuentes afirmaron que Economía está previendo para el futuro poder disponer de recursos en las rentas generales en caso que la Universidad avale una propuesta de PPP, y que desde el Ministerio se observó “como una señal positiva” la aprobación que la Universidad hizo en octubre de una nueva ordenanza para el funcionamiento del Clínicas.
El próximo martes 23 es el último CDC del año y allí la Universidad estatal marcará postura sobre el informe elevado por el Poder Ejecutivo. Hasta el momento los tres órdenes (docente, egresado y estudiantil), manifestaron claramente su posición de que la reforma se haga con el proyecto de la Universidad y sin recurrir a la PPP. La misma postura tiene la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC).