En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El criollo Juan Pedro Ramírez recibió unas tierras de los reyes de España. Medardo Rodríguez, suegro de Pedro Manini Ríos y bisabuelo de los hermanos Hugo, Pablo, Graciana, Guido y Mauro, compró en abril de 1884 una estancia de unas 9.000 hectáreas en lo que aún era el departamento de Cerro Largo.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Poco después, en setiembre de ese año, fue creado oficialmente el departamento de Treinta y Tres y la estancia en el llamado Rincón de Ramírez, que luego heredó Carlos Manini Ríos, comenzó su camino en la producción ganadera.
Recién en 1945, explicó a Búsqueda la bibliotecaria de la Junta Local, Fátima Ramos, el brasileño Juan Freitas introdujo la producción de arroz en los campos de la 3ª sección que luego fueron de la familia Gómez Chagas.
En esa época, además del caballo, el único medio de transporte era el ferrocarril y el caserío que se llamó Las Dos Hermanas, fundado el 20 de noviembre de 1935 y declarado pueblo 50 años después, se nutrió de empleados de AFE, trabajadores rurales y policías.
Los Manini Ríos, igual que otros productores, combinaron el arroz con la ganadería y la soja. En la actualidad, los arroceros uruguayos, si bien han aumentado la productividad —que es de 8.280 kilos por hectárea, una de las mejores del mundo— pasan por un proceso de baja competitividad y concentración debido a los costos, en especial agua y energía, y se han enfrentado a los gobiernos del Frente Amplio, sobre todo al segundo de Tabaré Vázquez, a pesar de que mantuvo al arrocero Tabaré Aguerre como ministro del ramo. En los últimos 10 años se pasó de 523 a 356 productores en todo el país y solo en la zona del este hay 109 menos.