En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la mañana del martes 1º, el presidente Luis Lacalle Pou les avisó a los senadores blancos que quería reunirse con ellos en 24 horas. Los citó para el miércoles 2 en la residencia de Suárez. Había dos asuntos para tratar. Dos temas diferentes que parecen correr en paralelo pero que inevitablemente terminan conectados. Uno de ellos, y el que ocupó más minutos del intercambio, fue la repercusión que tuvo y tendrá la divulgación de las actas militares con confesiones del excoronel y represor Gilberto Vázquez en 2006. El otro fue la discusión sobre el desafuero del senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos —socio del gobierno de coalición— para que sea juzgado por su supuesta omisión en denunciar los delitos confesados por el ex teniente coronel y represor José Gavazzo ante un Tribunal del Ejército en 2018. Dos cuestiones del pasado reciente y de los derechos humanos que impactan en la política actual.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Lacalle Pou abrió la charla y luego escuchó a cada uno de sus 10 senadores. El presidente dio vía libre a los legisladores para que se investigue y se profundice en la comisión parlamentaria toda la información que surja de las actas militares. Insistió en el concepto de “transparencia” ante la ciudadanía en el manejo de este tema. Les hizo saber su “preocupación” en que se aclare por qué las confesiones de los militares no fueron enviadas a la Justicia durante los anteriores gobiernos.
Todo esto desembocó en el segundo asunto del día, acaso más actual y más áspero: la postergación de la votación sobre los fueros de Manini. Se habló de lo “contaminado del ambiente”, con las últimas revelaciones militares, como para tomar una decisión acerca de si desaforar o no al senador de Cabildo.
También se quiere despejar el ruido que hay en cuanto a las distintas posturas en torno a la votación. Las hay en la interna blanca y también en los socios de la coalición. Lacalle Pou habló sobre esto. Pero, según contaron distintas fuentes políticas a Búsqueda, no hubo un “lineazo” ni una orden sobre lo que hay que votar. Sí existió una sugerencia o una opinión: “Voten unidos”.
“No fue un pedido, dijo que sería positivo que votemos todo lo mismo”, resumió a Búsqueda uno de los participantes en la reunión. “Dijo que se trata de una situación delicada y que no hay que perder la perspectiva de la responsabilidad del partido de gobierno. Habló de la necesidad de votar unidos”, agregó otro de los informantes.
Votar o no votar
En una reunión de bancada celebrada el lunes 31 de agosto, y pese a que hay tres informes jurídicos que lo avalan, cuatro senadores blancos expresaron sus dudas de no votar el desafuero. Se trata de Carlos Camy, Gloria Rodríguez, Sergio Botana y Jorge Gandini.
El mismo lunes les confirmaron que la idea de que la coalición de gobierno votara unida se cayó cuando Ciudadanos dijo que apoyaba el desafuero.
Hay legisladores blancos que quieren ver qué dice Manini. No están dispuestos a no votar su desafuero y que, a la vez, el líder de Cabildo Abierto siga cuestionando a la Justicia y a la Fiscalía.
Gandini dijo que desde el punto de vista jurídico “no hay méritos” para votar el desafuero. Pero señaló que se debe tener en cuenta lo que ha dicho el involucrado, que manifestó su deseo de ir a declarar: “¿Qué hacer si el legislador pide que se lo voten y hace valer el honor para demostrar su inocencia? El honor es un derecho protegido en el artículo séptimo de la Constitución”. Gandini dijo que en ese marco está dispuesto a votar el desafuero si Manini insiste en ir a la Justicia.
El sector colorado Batllistas se opondrá al desafuero. El martes 1º, el expresidente Julio María Sanguinetti volvió a su banca al Senado, para explicar su posición. Sanguinetti había estado ausente de la Cámara Alta como una medida de precaución ante la pandemia. Su idea es participar del debate por el desafuero y luego renunciar al Senado.
Sanguinetti dijo que el tema de Manini es “institucional”. “No son temas personales, no es simpatía o antipatía”, afirmó. Para el exmandatario no hay elementos para levantarle los fueros al líder de Cabildo Abierto. “En el expediente hay una demora del comandante en jefe de denunciar una confesión, pero no hay ocultamiento porque luego eleva” el informe, señaló.
Si bien los dos sectores colorados votarán diferente en el Senado, el lunes se divulgó un comunicado de la juventud colorada pidiendo a sus legisladores que apoyaran el desafuero. Esto fue apoyado por militantes de Batllistas y Ciudadanos. Un dirigente de la juventud colorada comentó que hay un “tema generacional” en el abordaje de estos asuntos. Por ejemplo, explicaron que hay jóvenes militantes colorados que “no sienten como propia” la defensa de la ley de caducidad, revindicada por los líderes de primera línea como una buena salida para consolidar el “cambio en paz” luego de retomada la democracia.
Cabildo Abierto, en tanto, no aportará los votos para el desafuero. “No voy a votar el desafuero porque considero que no hay ningún mérito para ello, y la responsabilidad por omisión, en todo caso, correspondería al mando civil superior. Es mi firme posición, según mi leal saber y entender, tras haber estudiado detenidamente las evidencias”, dijo el senador Guillermo Domenech en una entrevista que publicó el miércoles 2 el semanario La Mañana.
En la misma edición del semanario, afín a Cabildo Abierto, el editorial principal se destina al tema. En el texto se afirma que en la comisión del Senado se llegó a la conclusión de que “jurídicamente ‘no existen fundamentos para la formación de causa’”. “Entonces, cabe preguntarse: ¿es que lo político está primando sobre lo jurídico en el propio ámbito del Palacio de las leyes?”.