La radicación de médicos en el interior ha mejorado en los últimos años pero “todavía siguen existiendo faltantes”, unos 450, dijo a Búsqueda Carlos Cardoso, presidente de la Federación Médica del Interior (FEMI).
La radicación de médicos en el interior ha mejorado en los últimos años pero “todavía siguen existiendo faltantes”, unos 450, dijo a Búsqueda Carlos Cardoso, presidente de la Federación Médica del Interior (FEMI).
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas diferencias salariales entre médicos de Montevideo y del interior es uno de los factores que entran en juego cuando un médico evalúa radicarse fuera de la capital, donde actualmente habitan y trabajan 3.200 médicos. Los restantes 11.800 residen en Montevideo, donde habita la mitad de la población de Uruguay.
En el país existen tres laudos para definir la remuneración de los médicos en el sector privado. En Montevideo, el laudo del SMU rige para las especialidades médicas mientras el del Sindicato Anestéstico Quirúrgico (SAQ) vale para las especialidades quirúrgicas, como cirugía, ginecología y anestesia. En el interior rige el laudo de FEMI en sus 23 instituciones para todas las especialidades.
“La función policlínica médica se paga lo mismo en todos lados” de Uruguay, dijo a Búsqueda Claudio Rabotti, coordinador del Secretariado Gremial de FEMI. En medicina general y pediatría la diferencia no es significativa al analizar el valor hora del trabajo. En policlínica quirúrgica, por 26 horas de trabajo FEMI paga, por laudo, unos $ 29.000 y en Montevideo el pago por el SAQ es $ 25.000.
Entre los médicos generales de las puertas de emergencia hay una diferencia de un 25% a favor de la capital. El valor hora es de $ 270 en FEMI y $ 357 según el laudo del SMU. De todos modos, Rabotti aclaró que estos laudos corresponden al salario mínimo y que muchos médicos debido a los años de experiencia perciben sueldos muy por encima de estos números.
Entre los médicos internistas que trabajan en Montevideo y los que cumplen sus funciones en el interior hay diferencias “importantes” en el laudo a favor de FEMI, que paga $ 58.352 de sueldo, mientras que por el SMU se paga $ 32.664. Sin embargo, en Montevideo hay otros complementos que pueden hacer que el sueldo de los capitalinos se iguale en valor hora al de FEMI gracias a “convenios adicionales que achican la diferencia”, informó Rabotti.
Por atender los actos quirúrgicos urgentes de “cirugía alta o mayor” en Montevideo el laudo es $ 14.778 para el SAQ y en FEMI es $ 6.700.
FEMI paga por monto fijo principalmente y tiene algunos actos variables como este, pero no puede pagar montos tan altos por actos médicos porque sería “imbancable a nivel institucional”, explicó Rabotti.
Esta forma de pago, además, genera “inequidades internas” porque en el caso de las especialidades quirúrgicas quienes más “operan, operan y operan” en distintas instituciones, más ganan. Por eso FEMI decidió “topearlo” y no entrar en esta forma de remuneración variable “salvaje”, señaló Rabotti.
Un médico intensivista en Montevideo gana $ 518 por hora cuando es principiante de CTI de guardia y $ 895 con mayor experiencia. En cambio en FEMI es $ 368 el laudo.
“Es una diferencia significativa con respecto a Montevideo y un elemento que complica para cubrir las guardias. La realidad ha hecho que muchos intensivistas del interior digan que ellos no trabajan por esa plata. Entonces, cada empresa se revuelve como puede para solucionarlo”, explicó Rabotti.
Los médicos laboratoristas según el laudo FEMI ganan $ 224 la hora y por el SMU duplican esa cifra.
“Nuestros laudos tienen problemas para competir con los recursos humanos” sólo en algunas especialidades porque en otras FEMI iguala a los laudos capitalinos y en otras los supera, resumió Rabotti.
Leonel Briozzo, subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), comentó a Búsqueda que en el caso de FEMI los médicos tienen otros beneficios, como convertirse en cooperativistas de la institución para la que trabajan.
Según el convenio colectivo firmado entre los gremios y las instituciones de FEMI en diciembre de 2013, el 40% de los médicos deberán ser cooperativistas y para diciembre de 2015 serán la mitad más uno. Cardoso indicó que “la remuneración —entre un cooperativista y un médico que no lo es— no tiene una diferencia importante”. Para ser cooperativista, el médico tiene que radicarse en el interior, entre otras condiciones.
Cardoso aclaró que para lidiar con las diferencias en el caso de los intensivistas, en el correr de este año las instituciones de FEMI crearán cargos de alta dedicación que tendrán igual remuneración para todo el país.
Hace dos semanas los prestadores privados de salud, el SMU y el gobierno acordaron un cronograma definitivo para que las empresas incorporen a sus plantillas cargos de alta dedicación con la misma remuneración en todo el país y con tiempos para policlínica, formación y guardias, entre otras tareas. Para fines de 2014 habrá 400 de estos cargos en todo el país y para 2015 unos 900.
Los cargos de alta dedicación “combaten vicios endémicos del sistema de salud, históricos, como el multiempleo y el poco apego a una institución”, dijo a Búsqueda Gustavo Grecco, secretario general del Sindicato Médico del Uruguay (SMU).
“La inmensa mayoría de los profesionales están de acuerdo. Solamente hay algunos sectores que no, diría sólo algunos individuos anclados al pasado que siguen defendiendo el multiempleo”, dijo Briozzo en referencia al Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), que se opone al planteo.
Según estimaciones de FEMI, en el interior faltan 450 médicos que residan y trabajen allí en distintas especialidades. Hoy la oftalmología es una especialidad con mayor carencia que la anestesia, apuntó Cardoso.
Hace unos días los medios alertaron sobre las demoras en consultar especialistas en el interior. Puntualmente se trató del caso de una niña que en Florida llevaba un año a la espera de un oftalmólogo. Según Briozzo, los tiempos de espera y el déficit de profesionales se deben principalmente a que han aumentado mucho las prestaciones y eso no ha sido acompañado con la formación de profesionales que, además, la mayoría se concentran en Montevideo.
El director general de los servicios administrativos del Poder Judicial, Elbio Méndez Areco, dijo a Búsqueda que existe dificultad para conseguir médicos forenses, psiquiatras y psicólogos en el interior del país. “La verdad es que encontramos dificultades para integrar los equipos técnicos en el interior porque no se presenta el número de profesionales suficiente”, señaló el jerarca.
Para atraer médicos al interior, incluyendo áreas rurales, la 9ª Convención Médica Nacional de 2014 recomendó “tener en cuenta las motivaciones individuales para completar la formación médica”, “las condiciones para un adecuado ejercicio profesional” y “la implementación de un sistema de incentivos financieros”.
Uno de los factores que inciden a la hora de que los médicos se radiquen en el interior es el “componente financiero”, el salario que recibe el médico por el trabajo en el interior respecto a Montevideo. Si bien hay algunos países que para lidiar con este problema decidieron pagar más a los médicos que se alejan de las grandes ciudades, según Grecco “no alcanza con pagarle más para que vaya”.
Otros dos aspectos que inciden son las condiciones de trabajo y “la integración en redes asistenciales, que es algo que Uruguay tiene mal desarrollado y necesita políticas específicas”, indicó.
“Si trabajo en el interior y se presenta un paciente complejo que tengo que derivar, debería hacerse de manera fluida y no problemática y a expensas del esfuerzo personal”, destacó Grecco.
La asistencia en el medio rural en pequeñas poblaciones ha sido una de las principales preocupaciones en salud del presidente José Mujica. El plan “está muy bien pensado pero no se pudo avanzar por cuestiones presupuestales. Se deja diseñado un paquete de medidas que va a mejorar mucho la atención” para el próximo período de gobierno, comentó Briozzo.
La lejanía con la academia es otro factor importante para que los médicos no se radiquen en el interior. “Es difícil más allá de las nuevas tecnologías, porque, por ejemplo, la carrera docente está en Montevideo”, indicó Grecco.
“Tenemos que generar una red académica y la primera instancia es respaldar la nueva ley —propuesta a estudio en el parlamento— de residencias médicas. Va a ser la forma de desarrollar más la red académica. Hay interés de FEMI y de las cátedras de la Facultad de Medicina de contar con docentes —en instituciones privadas del interior— para que los estudiantes roten allí. Genera una simbiosis distinta mirando al futuro”, opinó Cardoso.
En el interior hay centros de formación de especialistas con docentes grado dos y tres pero se necesitan más y los sitios ya se han elegido, anunció Briozzo. Estos centros para “acercar la academia” al interior estarán en Paysandú, Salto, Tacuarembó, Mercedes, San José, Lavalleja y Maldonado.
Un residente es un médico recibido que cursa para recibirse de una especialidad y realiza sus prácticas con la tutela del docente especialista. El proyecto de ley a estudio en el senado plantea un cambio en el sistema de residencia y promueve realizar estas prácticas en el interior del país acompañados por docentes.
“El MSP apuesta muchísimo a esto porque se trata de dar solución a un problema importante, que es el déficit de recursos humanos especializados, que a su vez se produce por el aumento de las prestaciones”, señaló Briozzo.
“El residente no puede suplir las carencias porque es un especialista en formación y necesita tutela, docencia”, aclaró Grecco. De todos modos opinó que “es necesario un programa de residencias y homogeneizar porque cada institución hoy tiene sus reglas”.
Durante su visita a la Comisión de Salud del Senado este mes Cardoso informó que el 56% de los estudiantes de medicina vienen del interior pero menos del 40% regresa al finalizar la carrera en la capital.
Los cupos para las residencias en las distintas especialidades los determina el MSP junto a la academia en base a la necesidad de recursos humanos, un cambio que prevé la nueva ley a estudio en el Parlamento y que Cardoso considera importante. Esta propuesta presenta un opositor, el SAQ, que en un comunicado de 2013 ya manifestó su preocupación.