Los costos están subiendo y la actividad tendió a enlentecerse: lo que le permite a las empresas cerrar esa ecuación es lograr que sus máquinas y trabajadores fabriquen o vendan más. En otras palabras, ser más productivos.
Los costos están subiendo y la actividad tendió a enlentecerse: lo que le permite a las empresas cerrar esa ecuación es lograr que sus máquinas y trabajadores fabriquen o vendan más. En otras palabras, ser más productivos.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn el año que se cierra no todos lo lograron, y de hecho en el 41% de las firmas la productividad se mantuvo, reveló la XVII Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda.
Algo más de un tercio de las empresas (34%) logró incrementar sus niveles de productividad, mientras que en el restante 22% se redujeron.
La situación fue dispar por sectores.
En el financiero fueron mayoría (60%) las firmas que consiguieron ser más eficientes en el uso de sus recursos productivos y solo 5% sufrió una baja.
También más de la mitad de las empresas agropecuarias (52%) elevó su productividad. Algunos empresarios ruralistas explicaron que ello se dio principalmente por la tecnificación de las tareas, otros dijeron que capacitaron a su personal o reclutaron nuevos empleados mejor preparados, y unos pocos comentaron que hicieron cambios en la gestión para optimizarla.
En la construcción, en contrapartida, se produjo un deterioro de la productividad en el 57% de las firmas del sector encuestadas. Un empresario dijo que evitó una caída con la incorporación de maquinaria para las obras.
Ejecutivos de otros rubros informaron que emplean sistemas de premios como estímulo a la productividad de su personal.
Solamente 3% de los encuestados —de la industria, las finanzas y los servicios— reconoció que no realiza una medición de la productividad en sus firmas.
La preocupación por lograr mayores niveles de productividad se instaló con fuerza en la agenda del empresariado, sobre todo para aquellos que aceptaron otorgar aumentos salariales que en general superaron la inflación sin tener necesariamente conexión con la productividad. La próxima ronda de Consejos de Salarios que se lanzará a mediados de 2013 planteará el mismo problema a la mayoría de las ramas de actividad del sector privado, que estarán involucradas en esas negociaciones.