• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: Suite Montevideana (Perro Andaluz, 2013)

    Autor: Juan Schellemberg

    El bandoneón de Sergio Astengo ataca desde el uno, al frente de una maciza formación de cuerdas, contrabajo y el piano de Juan Pablo Schellemberg, compositor y arreglador que luego de varios emprendimientos tangueros en Montevideo, de los cuales Fugata Tango fue el más notorio, se radicó en Yaguarón, y desde la frontera entre Brasil y Uruguay proyecta su carrera hacia Brasil, con tenaz presencia en Porto Alegre y otras ciudades gaúchas. La guitarra suena sucia pero con la distorsión justa como para llevar la melodía con acento urbano, no tan extremo como el de la Fernández Fierro, y nítidamente contemporáneo. “Extremo sur” muestra los dientes de un disco tanguero, pero que transciende los límites ciudadanos del tango y se adentra en valles, montes y quebradas. Luego de la piazzollísima “Tarde en el café”, que alterna optimismo y melancolía, llega la “Suite Montevideana”, compuesta de cinco movimientos —Preludio, Vals, Milonga, Milongón y Murga— que pasean al escucha por paisajes sonoros callejeros y aromas campestres. Una sucesión de estados de ánimo hechos música por un creador tan bien formado como sensible y talentoso para contar historias con las notas precisas, ya sean sopladas, golpeadas o acariciadas. “Lo que dura una zamba” devuelve la voz protagónica al piano y la guitarra, y emociona con el guiño a “Alfonsina y el mar”. El pulso firme del contrabajo invita en “Milonga al paso del Jabonero” a seguir el rastro de esa extraña pareja armada entre clarinete y saxofón.

    Título: All Time Greatest Hits (Sony Music, 2013)

    Autor: Tony Bennett

    Una de las cinco antologías lanzadas por Sony con el grandilocuente título “The Platinum Collection”, junto a nombres tan diversos como Bob Dylan, Earth Wind & Fire y Gipsy Kings. Están todos los temas que tienen que estar de este ícono de la canción norteamericana.

    “Left My Heart in San Francisco”, “Stranger in Paradise” y “The Good Life”, abren esta lista de 23 genuinos exponentes de un cancionero clásico por donde se lo mire, que en algunos casos ha brillado mejor en otras voces, como en “Fly Me to the Moon”, tema inseparable del legendario Frank Sinatra. Esta interpretación, en un tiempo de lentísima balada, es incuestionable desde el punto de vista formal, la voz de Bennett, más aguda, lírica y diáfana brilla con luz propia, pero...

    De todos modos, están “A Rainy Day”, “Just in Time”, “Cheek to Cheek”, “Smile” y tantas otras, en tomas desde 1962 a 2006. A juzgar por el escueto material gráfico que acompaña al compacto, lo de “platino” le queda grande. Un utilitario y económico aluminio hubiese sido más apropiado para este catálogo que poco puede ofrecer para evitar ser pirateado.

    Título: Y qué más (Sony Music, 2013)

    Autor: Teresa Parodi y Ana Prada

    La argentina es una veterana de la canción folclórica latinoamericana, heredera de la tradición de Leda Valladares y Mercedes Sosa, con decenas de discos y miles de horas en los escenarios. La uruguaya es la voz femenina más popular de nuestra canción actual, en un ascenso continuo desde sus inicios en La Otra, sus colaboraciones con Drexler y Cabrera, hasta su emancipación con dos discos que marcaron su rumbo como cantautora con raíces regionales. Apenas se conocieron, comenzaron a componer juntas, en una parcería que involucra letras, músicas, arregladores e instrumentistas. La química resultante quedó evidente en los shows de 2012 que adelantaron esta edición. Una voz añeja, áspera y guerrera, y otra joven, suave y rica en matices, alternan con equilibrio en el contrapunto y se encuentran cómodas en el acorde, en un marco sonoro fresco y actual, obra de los productores Guillermo González y Matías Cella. “Parte de mi corazón”, “Cuando de mí te olvidas”, “Zamba de la duda” y “La del Tata” son la mejor muestra de esta alquimia.

    Título: Wrote a Song for Everyone (Vanguard- Columbia, Sony Music 2013)

    Autor: John Fogerty

    El histórico líder de Creedence Clearwater Revival vuelve con un típico disco de leyenda del rock. Toma lo mejor de su repertorio y lo comparte con músicos amigos, familiares y artistas que hoy están en la cresta de la ola. Receta simple y conveniente para todos, mientras la voz y los dedos de la estrella respondan. Es así que “Fortunate Son” ahora luce acelerada y desprolija junto a los Foo Fighters, “Lodi” aparece más eléctrica y cuadrada junto a Shane y Tyler Fogerty, y “Wrote a Song for Everyone” es actualizada junto al ex Pantera Tom Morello. Del mismo modo, “Born in the Bayou” suena más árida en la garganta de Kid Rock, en un arreglo que respeta demasiado el original. La pareja resulta redundante, pues Fogerty mantiene, al menos en el estudio, ese timbre aguardentoso que lo llevó al triunfo. Bob Seger, otra voz legendaria, canta “Who’ll Stop the Rain”; Alan Jackson se luce en “Have You Ever Seen the Rain” y Jennifer Hudson cierra con una épica versión coral de “Proud Mary”, de esas que adoran los fanáticos y odia el resto.

    Título: Orienta (Montevideo Music Group, 2013)

    Autor: Hugo Fattoruso y Yahiro Tomohiro

    En la última década, Hugo Fattoruso ha enraizado en las antípodas, gracias a una unión musical con el percusionista japonés Yahiro Tomohiro que el tiempo ha dado en llamar dúo Dos Orientales. Giras por Japón y Uruguay han hecho de este proyecto la principal ocupación actual del uruguayo. Grabado en Tokio, este primer trabajo incluye temas originales de Hugo especialmente creadas para el dúo, como “Luces de Tokyo”, “Cabaña de Kushuro”, “Corcheas blancas” y “En yunta de tres”, en las que alterna en piano, acordeón, sintetizador y tambor piano, además de usar su voz. La múltiple fusión rítmica incorpora rasgos afrouruguayos pero no hay un candombe puro. El japonés toca el bombo legüero, pero no hay zambas. Tom Jobim aflora por todos lados, pero no hay bossa nova. La versión final de “Aquarela do Brasil”, basada en acordeón y berimbao, diluye la melodía de Ary Barroso en una síntesis cabal de este impredecible encuentro sideral.

    Título: Otro cuerpo, otro esqueleto (Perro Andaluz, 2013)

    Autor: Mushi Mushi Orquesta

    La tragedia de Cromañón, la expansión de la formación musical y el big bang de influencias musicales que posibilitó Internet en los últimos 15 años han provocado en el Río de la Plata una interesante retracción del rock en el imaginario artístico adolescente. Hoy es cada vez más frecuente encontrar púberes cantautores solistas, bandas de jazz sub 20 y orquestitas como la de Leo Maslíah; formaciones que siguen el trillo de la Pequeña Orquesta Reincidentes, Yann Tiersen y otros aires europeos. La Mushi Mushi es una de las más estimulantes experiencias locales en ese palo, que combina instrumentación eléctrica y acústica con fuerte carácter colectivo. Con la canción instrumental como norte, este debut destila una visible impronta clásica, el infaltable toque rockero y una avanzada concepción de arreglos orquestales.

    Título: Django Unchained, Banda Sonora Original (Universal Republic, 2013)

    Autor: varios

    Algunos creen, en un tentador recurso retórico, que Quentin Tarantino elige primero las bandas sonoras de sus películas y luego escribe el guión en torno a ellas. Es que el rol de las canciones suele ser superlativo en sus narraciones. De hecho, “Perros de la calle”, “Pulp Fiction” (“Tiempos violentos”), “Jackie Brown” y “Kill Bill” están llenos de escenas asociadas linealmente con los temas que las ilustran. Así como su segundo largometraje resucitó a John Travolta, “You Never Can Tell”, una canción casi olvidada de Chuck Berry, es el ícono inolvidable de aquella escena de baile con Uma Thurman. La última rocola de Tarantino huele a spaghetti western, con piezas de colección de próceres del género como el italiano Ennio Moriconne, el argentino Luis Bacalov (“Il Postino”), viejas glorias del R&B como John Legend, voces italianas actuales como Elisa Toffoli y fusiones como James Brown intervenido por un rapero de hip hop. Aún no llegó a las bateas uruguayas, pero el melómano entendido sabrá como pescar legalmente un ejemplar original en la red.