Título: J. S. Bach Goldberg Variations (Nonesuch, 2013)
Título: J. S. Bach Goldberg Variations (Nonesuch, 2013)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAutor: Jeremy Denk
Sucede con las Variaciones Goldberg de Juan Sebastián Bach (1685-1750) algo parecido a lo que ocurre con los tangos que cantó Carlos Gardel. Después de sus versiones, muy pocos se animan a abordarlas. Y luego de las dos versiones magistrales (en 1955 y 1981) que de las Variaciones hizo Glenn Gould, son pocos los que se atreven. No es el caso de Jeremy Denk (1970, Carolina del Norte), un pianista penetrante, que escribe excelentes artículos sobre música y que además es un divulgador —como lo era Gould en su época— del contenido y el sentido de las obras que interpreta. Estas Variaciones Goldberg naturalmente son distintas a las de Gould. El tema inicial —que Gould hace de forma insuperable a un tempo más lento— es hecho aquí al tempo indicado, lo que le permite a Denk el ritornello y una repetición que Gould omite. Es difícil superar la conmoción que Gould consigue con su enfoque ultralento del tema.
Cuando se escucha de un tirón toda la obra por Denk se refuerza la impresión de un pianismo más amigable, de un Bach con aristas menos filosas que el de Gould, pero de enorme maestría técnica en pasajes de endiablada dificultad y de gran hondura expresiva en las variaciones de tempos más sosegados. El CD se complementa con un DVD donde Denk explica con un lenguaje muy accesible las principales características de la obra y de su autor. Lo hace sentado al piano y cada reflexión es de inmediato trasladada al teclado. Una clase de música imperdible.
Título: No está todo perdido(Perro Andaluz)
Autor: Luis Di Matteo
Fuelle veterano, enérgico y melancólico el de Luis Di Matteo, quien a los 80 años de edad sigue haciendo respirar a su instrumento con gran expresividad. Su tonada entra y sale con naturalidad del tango y su prima la milonga, con un sonido diáfano y luminoso, y se sumerge en océanos donde rigen las corrientes de Bach y Brahms. Es allí donde, sin hacerlo explícito, y con la sutileza que aportan los años, el noble instrumento abotonado se reencuentra con sus raíces ancestrales, allí donde apareció hace varios siglos para musicalizar las misas campales de los misioneros alemanes. Pero en un descuido este sonido ancho, metálico y quebradizo vuelve a entreverarse en las arenas fangosas del Río de la Plata. No aflora ninguna de las escuelas tangueras más reconocidas: solo emerge el universo sonoro por el que deambula sereno este músico por demás singular. Di Matteo orejeó la Guardia Nueva de los sesenta, emigró a Europa y se instaló en Alemania durante 40 años. Su segundo disco consecutivo de solos de bandoneón, producido por el estudio Berequetum y el sello Perro Andaluz, continúa la senda de Iceberg (2010), el anterior trabajo de este instrumentista. Se destacan especialmente el tema que da nombre al álbum, Paranoico —en una nueva versión, más enérgica que la registrada en Europa, que aparece en el disco Rejunte, de 2005— y Opciones 1, dos suites de once y doce minutos de duración, ideales para recorrer ciudades, mares o senderos, con los ojos cerrados, sin moverse del sofá.
Título: Ciruelas(Montevideo Music Group)
Autor: Guillermo Lamolle
Como Leo Maslíah, Riki Musso y Alberto Wolf, Lamolle (1962) transita un camino original en la música uruguaya, casi siempre en proyectos colectivos como La Gran Siete, Los Mareados o Asamblea Ordinaria. Solo con su guitarra y su voz —y ocasionalmente con acordeón—, este biólogo especializado en oceanografía dedica una canción, Secretos, a su objeto de estudio. En sus oídos suena desde los Beatles hasta Zitarrosa y Yupanqui, pasando por Frank Zappa, los trovadores francófonos y el jazz de Nueva Orleans. Todo con un filtro humorístico que bordea el surrealismo. No solo en sus letras sino también por su vasto conocimiento de los secretos de la armonía guitarrera. Para muestra basta Milonga del 999, un delirante paseo por el género, en todas sus variantes rítmicas y melódicas, y La espera, una joyita sobre cómo un buen artista halla la inspiración en el episodio menos pensado.
Título: Schubert – Winterreise (Sony)
Intérpretes: Jonas Kaufmann y Helmut Deutsch
Esta grabación es una prueba más de que el alemán Jonas Kaufmann está entre los mejores tenores del momento en la escena internacional. Tiene un timbre único, agradablemente oscuro y aterciopelado, además de una versatilidad asombrosa que le permite pasearse con autoridad y belleza no solo por el repertorio operístico, sino también por el más íntimo del lied alemán.
Aborda aquí el famoso ciclo de canciones El viaje invernal (Winterreise), de Franz Schubert (1797-1828) y lo hace con la autoridad de los grandes, paseándose por los 24 temas en un alarde de comunicación expresiva sin fallas que hace sentir al oyente en todo momento la congoja y la belleza de las melodías schubertianas. Lo acompaña al piano Helmut Deutsch, un socio habitual en los últimos años con quien ha hecho otras grabaciones. El conjunto es admirable porque a la belleza de la línea de canto no le va en zaga la elasticidad y el buen gusto del acompañante. Deutsch sabe administrar el balance con el vocalista, y hace que el piano acompañe pero también sepa cantar la triste belleza melódica de este famoso ciclo de canciones.
Título: Tomorrow’s Modern Boxes (independiente)
Autor: Thom Yorke
Thom Yorke sigue muy contento en su laberinto. En los últimos discos de Radiohead, la canción había vuelto a prevalecer sobre la experimentación que primó en obras como Kid A y Amnesiac, con las que el chico de Northamptonshire inauguró el nuevo siglo. En paralelo, su debut solista con The Eraser (2006) y Atoms For Peace, su proyecto paralelo con Flea, bajista de Red Hot Chili Peppers, marcaron esta senda futurista demasiado árida e inasible. No hay dudas que el tipo es un capo de la canción y que marca tendencia en la distribución (publicó el disco en BitTorrent). Pero los ocho tracks se amalgaman como si fueran el mismo, entre las bases de percusión, bajos y teclados electrónicos, y su voz agudísima. Quizá dentro de 50 años Yorke sea considerado el Chuck Berry de su tiempo, y los alienígenas se lo lleven a musicalizar otras galaxias. Pero por ahora es difícil abrir estas cajitas de música del futuro.
Título: Álbum blando
Autor: La birra
Quizá el rock en Uruguay perdió el vigor desmesurado de la década pasada. Pero hoy está lleno de jóvenes talentosos que eran niños cuando los Pilsen Rock, recibieron el estímulo adecuado y accedieron a buenos instrumentos. Este grupo de amigos nucleados en el “laboratorio de hacer música” de Fede Graña, conciben el disco como un guiño desprejuiciado y nada pretencioso al Álbum Blanco de Los Beatles. Disponen de un arsenal de Les Pauls, Telecaster, Steel Guitars, Mandolinas, Ukeleles y violas de doce cuerdas para armar un disco por demás escuchable y atendible.
Título: Silencio bagual (Bizarro)
Autor: Pecho e’ Fierro
Power Trío Criollo es una definición precisa para esta banda de rock surgida en San José, con dos décadas de trayectoria a cuestas.Su contundente fusión de hard rock con las raíces camperas de estos pagos late en el timbre y la entonación de Leo Carlini (cantante y afilado guitarrista), el hombre que se atrevió en los 90 a versionar A Don José en heavy metal. Con Elvis Morales en batería y Miguel Fauci en bajo, entregan once nuevas mixturas entre milonga, chacarera, punk y rock “pesado”. De lo mejor: Abismo, que transita de un pop casi unplugged al feroz alarido del estribillo, Sombras dos, con Gabriel Peluffo como voz invitada, y Del templao, de Los Olimareños, revitalizada con un riff luminoso sobre una estimulante cabalgata guitarrera.
Título: FNQ (P. Andaluz)
Autor: Federico Nathan Quinteto
A sus 30 años, Fede Nathan es un instrumentista de excepción, que ya ha estrenado un concierto para orquesta suyo con la Filarmónica de Montevideo. En clave jazzera, cada vez que regresa al Uruguay —actualmente vive y toca en Estados Unidos— se presenta con este quinteto acústico, junto a su hermano Maxi en vibráfono (igual de virtuoso), Andrés Pigatto en contrabajo, Felipe Badaró en batería y Joaquín Baranzano en piano. Con base en el tango, el son, el samba, el candombe, el rock, la murga o el jazz tradicional, la música de Nathan es impredecible por sus constantes saltos de género y posee una gran carga energética. Su música genera mucho más vértigo y adrenalina que calma e introspección. Una verdadera tormenta de ideas sonoras que puede llevar al éxtasis en tres compases. Pero también puede resultar tan abrumadora que el escucha necesite, para compensar, cambiar el CD por un buen Holland, o por el de Bach que abre esta página.