• Cotizaciones
    martes 17 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: 2 (Reprise-Warner)

    Autor: Mudcrutch

    Tom Petty regresa a su base. Y siempre es bueno volver a escuchar a Tom Petty. Uno se conecta con las raíces sureñas del rock and roll oyendo esa voz filosa a lo cowboy, que viaja siempre en compañía de una armónica, a lo Dylan. En 1970, con 20 años de edad, el cantante, guitarrista y cancionista, fundó en Gainesville, su ciudad natal del estado de Florida, el grupo Mudcrutch (traducible como “muleta de barro”), que en cinco años editó un par de sencillos pero no llegó a grabar un disco. Luego concibió obras maestras como Wildflowers e Into the Great Wide Open (con los Heartbreakers) y participó de proyectos estelares como The Traveling Wilburys, el supergrupo que integró con George Harrison, Bob Dylan, Roy Orbison y Jeff Lynne. En 2008 reunió a su vieja banda y se sacó la espina con Mudcrutch, un discazo colmado de historias densas e intensas, desde Shady Grove a House of Stone. Luego de dos señores discos de rock con los Rompecorazones —Mojo e Hipnotic Eye— el rubio con eterno rostro de veinteañero volvió a reunir a los Mudcrutch en una muy atendible segunda parte, que retoma el sonido western y la quintaescencia del rock suereño. La combinación entre armónica, guitarra de cuerdas de acero, sutil colchón de teclados y un ritmo pop de tempo moderado que propone la dupla inicial —Trailer y Dreams of Flying— transmite una plácida sensación de melancolía y serenidad. Petty cede la tarima de los vocales a sus competentes compañeros Benmont Tench (Welcome to Hell) y Mike Cambell (Victim of Circunstance). Y no se lo extraña. Además de ser bellas baladas, Beautiful Blue y I Forgive It All son expresiones de ese deseable estado de contemplación y sabiduría que —dicen— se logra con los años.

    Título: Semillas (Bizarro)

    Autor: Rossana Taddei

    El título es evidente. Estas canciones contienen el ADN de la música que le gusta a esta mujer que se ha desarrollado en paralelo como compositora y como intérprete. En sus más de 20 años de trayectoria, Taddei siempre combinó su producción con temas ajenos, a su manera. Algunas de estas semillas, como Víctor Jara (Lo único que tengo) y Violeta Parra (Casamiento de negros), fueron plantadas en su oído desde su crianza en Suiza. La veta folclórica es la protagonista de este disco, que contiene gemas de la música sudamericana como Zamba del carnaval, del argentino Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Ky chororo, del uruguayo (pero de gran influencia en la Mesopotamia argentina) Aníbal Sampayo, y Negrita Martina, una bella balada de Daniel Viglietti con una solapada guiñada de acordeón a Jealous Guy, de Lennon. No por casualidad Taddei abre el disco con un tema de Gustavo Cerati, y no por casualidad es con Cactus, una de sus piezas folclóricas, que evoca la aridez de la montaña. Fernando Cabrera aparece en Copiando la lluvia, una de sus mejores baladas, en la que participa con su discreto tarareo. Los 13 temas se sostienen con coherencia en un sonido acústico y austero, con algún pasaje suavemente electrificado. Un encare sonoro similar al de Minimal Mambo, su dúo con el percusionista Gustavo Etchenique, coproductor del disco. La tonada de Don’t Give Up, de Peter Gabriel, cierra el disco con su voz distante, yéndose con sus semillas a otra parte. Taddei lo presenta el 6 de noviembre en la Zitarrosa.

    Título: Day Breaks (Blue Note)

    Autor: Norah Jones

    El flamante sexto disco de la gran cantante americana vuelve a situarla, salvo excepciones más cercanas al pop como Flipside, en torno al piano, la batería y el contrabajo, un marco acústico y jazzero, con el sutil agregado de un colchón de cuerdas. Disco a disco, Norah crece como pianista, cada vez más refinada y rica en expresividad. Compuestas mayoritariamente en conjunto con Sarah Oda, estas baladas plácidas y elegantes son interpretadas por Jones en un registro vocal algo más grave que en sus primeros tiempos. La muchacha (aún no llegó a los 40) rinde tributo a algunos de sus próceres en Peace, de Horace Silver (con tremendo solo del saxo tenor Leon Michels), la balada Don’t Be Denied, de Neil Young, y la estupenda Fleurette Africaine (African Flower), de Duke Ellington, tarareada con toda la misteriosa extrañeza de Lady Jones.

    Título: Mis Américas Vol. ½ (Sony)

    Autor: Kevin Johansen + The Nada

    El séptimo disco del argentino nacido en Alaska, que vivió un año de su adolescencia en una casa de Malvín y se fogueó en la escena californiana, fue grabado en varias ciudades americanas, con producción de Matías Cella, quien ha trabajado en discos de Jorge Drexler y Ana Prada. Además de los compinches históricos de su banda The Nada, un combo todoterreno que sale victorioso en todos los géneros que aborda, desfilan por el micrófono las voces de Marcos Mundstock, Ricardo Mollo, Arnaldo Antunes, Pity Álvarez, la rapera Miss Bolivia, el chileno Macha Asenjo (Chico Trujillo) y hasta Palito Ortega. Johansen es maestro en el arte de la variedad, al abordar todo tipo de estilos americanos, desde el folclore andino (Zambaguala del viajero) hasta el rock and roll (Meanwhile), pasando por la música afro-peruana, el country (In The Morning) o el folk (Folky, muy buena, pero contaminada por varios imperdonables ‘hubieron’). Desde la MPB (Torçer a favor) hasta el bolero (El jardín del desdén), la bachata (La Bach-chata) y la simple canción pop Es como el día, con sus hijas Miranda y Kim, de muy bella voz, en los coros. El swing se le cae de los bolsillos. Su voz grave y bilingüe, y su don para la melodía hacen de Johansen un nombre esencial de la canción latinoamericana actual, con la extraña condición de encarnar “un género en sí mismo”.

    Título: Horizon Ahead (High Note)

    Autor: Benny Golson

    ¡Grande el viejo! A los 87 años saca un disco con estándares y algunas de sus maravillosas composiciones (Domingo, Horizon Ahead y la hipnótica Night Shade). Nacido en Filadelfia, este saxo tenor y autor de clásicos como I Remember Clifford, Whisper Not y Along Came Betty, es una parte importante en la historia del jazz. Y un especialista en baladas, con ese tono inconfundible, amable y supercool. Lo acompañan Mike LeDonne en piano, Buster Williams en contrabajo y Carl Allen en batería, que estuvieron en el Festival de Jazz de Punta del Este, igual que Golson, quien también pasó por Montevideo a mediados de los 50, con la banda de Dizzy Gillespie.

    Título: El puro oficio del sol (Perro Andaluz)

    Autor: Joaquín Lapetina

    Si usted hace tiempo que no se sorprende con un músico uruguayo y no está interesado en emuladores de género ni en bandas de pseudorock con propuestas archirrepetidas y letras tan efectistas como vacías, escuche a este —aún— ignoto montevideano. Descubrirá un solista dueño de un sonido eléctrico bien definido, centrado en sus guitarras, con un nítido y nada frecuente concepto de pop-rock. Con estas crónicas en primera persona, frescos de la bohemia ciudadana, momentos beatlescos e imágenes oníricas, su segunda obra es toda una confirmación.

    Título: Telón (Bizarro)

    Autor: Estela Magnone

    Fue una buena amiga de Eduardo Mateo y una de las pocas personas que lo acompañó en sus últimos días. La última de estas once canciones, Lago, es una letra inédita de Mateo que habla, a su manera, de una gota de agua que cae llevada por una brisa hacia su estrépito final, a la que Magnone vistió con la ancestral combinación de piano y cuarteto de cuerdas. Lo demás es pura estelaridad: milongas, zambas, tonadas, chacareras y baladas pop, bañadas por esa voz agudísima y frágil, al borde del susurro; una orquestación sofisticada, rica en detalles y ornamentos, obra de Fabián Marquisio, coproductor artístico junto a Magnone, quien se encarga, como en toda su obra, del piano, teclados y acordeón; una sonoridad que combina la nobleza de los instrumentos convencionales con la extrañeza de ciertos recursos digitales, y el tono íntimo y confesional de relatos como Cuarzo y coral, Flores abiertas y Frente a frente, con la voz invitada de Ruben Rada.

    Título: Luminar (Bizarro)

    Autor: Amigos inflables

    Un payaso harto de su triste existencia no le da de comer al león y le abre la jaula justo cuando pasa una señora con dificultades motoras, sigue al mago mentiroso hasta sus aposentos, donde se acuesta “entre ratas y palomas” y “acaricia algún conejo para sentirse feliz”. Contempla la escena, respira hondo… e incendia la kermés. Sobre una densa base de bajo y batería que recuerda la magnética banda sonora de Birdman, Mauricio “Coné” Vecino se incendia al repetir como un mantra el último verso de Prendo esto y voy. El excantante de Vinilo, una de las bandas protagonistas de la fiebre rockera que vivió la música uruguaya en la primera década del siglo, confirma en este segundo disco de su nueva banda, que es uno de los más talentosos frontman y compositores del rock uruguayo. Con un sonido crudo y garajero a lo White Stripes, Vecino y sus amigos convencen con Mural, El más vivo o el que llegue antes y la blusera Luces. Un rock sin vueltas, que llena el ojo y el oído.