Título: Concrete and Gold (Sony)
Título: Concrete and Gold (Sony)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAutor: Foo Fighters
La banda de Dave Grohl, exbaterista de Nirvana devenido en compositor, letrista, guitarrista y cantante, se ha transformado en uno de los pesos pesados del rock mainstream, con giras y conciertos de la misma escala de los de U2, Pearl Jam o ACDC. Y lo cierto es que a 20 años de The Colour of The Shape, su placa consagratoria, este sexteto de cuarentones de la primavera grunge —que ya va para ¡30 años!—, que de la heroína para abajo ya las vivieron todas, se las sigue ingeniando para hacer un rock and roll sólido y auténtico. Como Run, Arrows y The Sky Is a Neighborhood. Con sutiles guiñadas pop como las amables tonadas de Dirty Water y las superbeatles Happy Ever After y Sunday Rain. Con esa contundente mezcla Zeppelin-punk de La Dee Da, de esos temas que piden subir el volumen y sacudir la cabeza, como cuando teníamos 20 años y arrancaba Smells Like Teen Spirit.
Título: Mahler Symphony Nº 6 Tragic (Brattle Media)
Autor: Benjamin Zander y la Boston Philarmonic Youth Orchestra
Compuesta entre 1903 y 1904, la Sinfonía Nº 6 en La menor de Gustav Mahler (1860-1911) es conocida como Trágica a raíz del marcado aliento aciago que respira su movimiento final, algo poco común en las composiciones del autor, que habitualmente cerraba sus discursos sinfónicos con un espíritu más equilibrado y pacífico y a veces hasta alegre. Ha llamado la atención de algunos estudiosos esta escritura angustiosa, ya que Mahler se había casado con Alma Schindler en 1902 y poco tiempo después había nacido Anna, su segunda hija. Benjamin Zander, ese músico y comunicador carismático ya había grabado esta sinfonía dirigiendo la Orquesta Philarmonia en 2006. Ahora la repite al frente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Boston, que puede afirmarse es “su” orquesta, ya que está integrada por jóvenes por él seleccionados y entrenados. Se trata de una grabación lanzada en abril de este año en dos CD grabados en vivo en el Boston Symphony Hall. Una toma de sonido perfecta en una sala de acústica perfecta y además una grabación en vivo, que recoge una tensión irrepetible que no se da en las grabaciones de estudio. Meses atrás tuvimos el gusto de conocer en el Teatro Solís el carisma de Zander con esta orquesta joven, dentro del ciclo del Centro Cultural de Música. El resultado de esta placa lo confirma con creces.
Título: Plunge (Rabid Records)
Autor: Fever Ray
El segundo disco de Karin Dreijer Andersson llega ocho años después del genial Fever Ray, nombre con el que firma en solitario. Y llega casi cuatro años después de la disolución de The Knife, el salvaje y desconcertante dúo de pop electrónico experimental que tuvo junto con su hermano Olof. Si aquel homónimo debut de 2009 prácticamente no tenía nada que ver con The Knife, esta nueva e inesperada aparición huye como de la peor peste de los campos ya explorados. Aquí, como en Shaking The Habitual, último trabajo de The Knife, hay música industrial, trip hop, sonidos tribales y sintetizadores orgullosamente berretas. También hay veneno, delicadeza y sensualidad, una brillante oscuridad y una desquiciada y exultante sexualidad en las letras. Parece música para ciborgs, difícil de entrar, aunque en realidad es una especie de refugio.
Título: Arvolera (Bizarro)
Autor: Sara Sabah
Un puente entre Oriente y Occidente, un edén sonoro en torno a una voz privilegiada, un derroche de originalidad. La de Sara Sabah no es solo una de las mejores voces femeninas de la música uruguaya: es la mejor, a secas. Y su tercer disco es una joya de nueve canciones sefaradíes anónimas que Sara, nacida y educada en Israel, recopiló durante su vida. La mezcla de influencias judías y españolas se traduce en esa alquimia rítmica y armónica de tonadas magnéticas como La mar está en fortuna, La kanariera, La mal kazada del pastor y Morenika. Estas romanzas parecen no tener tiempo. Describen cuadros familiares, paisajes agrestes, historias de amor ancestrales e imperecederas. Tampoco se ata a una época la orquestación, aunque sea una matriz sonora netamente contemporánea. Sabah se instaló en Israel durante varias semanas, donde grabó con Rony Iwryn y Yankale Segal, multiinstrumentistas expertos en las músicas de Medio Oriente. Además de ser los arregladores y productores artísticos del disco (junto al bajista Fede Righi) estuvieron al frente de instrumentos tales como oud, tar, baglama, kopuz, santoor y bansuri, que se mezclan con nuestros pianos, guitarras, bajos, violines, clarinetes y otros viejos conocidos de nuestros oídos. Dentro de tanta belleza, Tres ermanikas se asoma como la canción de un disco muy especial, que será presentado el 7 de diciembre en el teatro de verano de Malvín.
Título: Ludique (Ayuí)
Autores: Mariana Lucía, Diego Drexler, Queyi
Mariana Lucía nació y creció en Brasil y se realizó como cantautora en Uruguay. Diego Drexler fue bajista de Cursi y hoy se dedica a su plan solista. La cantante y compositora española Queyi (Eugenia Lopeznozal) va y viene entre España y Uruguay desde hace una década. Juntos se presentaron como Ludique en agosto de 2016 en la Sala Balzo, junto al tecladista Ariel Migliorelli y el baterista Nico Constantín. El disco reúne 14 temas propios, versionados por el trío. Cuatro son estrenos: Inocente (Lucía), Luna dadá (Drexler), How Did Numbers Begin (Queyi) y ¿Será esto un experimento?, firmada por los tres.
Título: Little Giant Still Life (Green Leaf Records)
Autor: Dave Douglas
Qué propuesta radical y arriesgada: dos trompetas (Riley Mulherkar y Zubin Hensler) y dos trombones (Andy Clausen y Willem de Koch), conocidos como The Westerlies, más una batería (Anwar Marshall) y la trompeta principal del compositor Dave Douglas. Son seis y parecen muchos más, una orquesta extraña capaz de generar sonidos conceptuales e improvisados y colarlos por las rendijas de la abstracción jazzística (hay un tema que se llama Colonial Cubism) con la forma de una misteriosa y cuidada melodía. Música escrita por Douglas e inspirada en el pintor norteamericano Stuart Davis. Si Ud. está hoy jueves 23 en Munich, podrá ver a este sexteto. O el sábado 25 si está en Londres.
Título: Festejar para sobrevivir (Bizarro)
Autor: La Vela Puerca
En 2009 La Vela Puerca comenzó a contar su camino en discos en vivo y documentales. Los dos primeros, Normalmente anormal (2009) y Uno para todos (2014), dirigidos por Agustín Ferrando (Tiranos Temblad), registran conciertos en Montevideo y Buenos Aires. Este tercer álbum en vivo de la banda surgida en Punta Carretas narra lo que sucedió en el Velódromo hace exactamente un año, cuando festejaron sus 20 años frente a 15.000 personas, en el mismo formato libro de tapas duras con CD, DVD y 50 páginas de fotos. Y lo que sucedió es un resumen cronológico de su cancionero, pero desde las más recientes como Sin avisar y El soldado de plomo, a las primeras, los clásicos de Deskarado y De bichos y flores. La sensación es contradictoria: por un lado, a nivel instrumental, La Vela es una banda sólida y experimentada (en 20 años solo cambió el baterista) que conduce el show con oficio y precisión. Pero las condiciones vocales que su frontman y principal letrista y compositor, Sebastián Teysera, exhibe en esta grabación, no son las mínimamente aceptables para la edición de un disco en vivo. Si bien conserva esas cualidades interpretativas poco asibles con palabras, a las que podemos sintetizar como “garra” o “sentimiento”, es claro que el registro es bastante pobre en afinación y sentido rítmico. Su compañero en vocales, Sebastián Cebolla Cebreiro, cuyas cuerdas vocales se mantienen en forma, compensa en parte la situación, aunque su función no es la de una voz líder. La impecable realización de Rodrigo Labella y Lorenzo Paradell rescata la emoción del público en crudo, a través de varias cámaras dispuestas en el campo, en el medio del pogo. Un documental de carretera relata la intimidad de la gira que llevó a la banda por varias ciudades de Argentina, Brasil, México, Paraguay, Chile, EE.UU. y España, entre agosto y diciembre de 2016.
Título: Turista (ind.)
Autor: Pedro Restuccia
Y vos querés cantar, y entonces ¡dale!/ Dejá de pensar a quién le va a gustar/ No hay un manual para cantar, canta Pedro Restuccia en Manual para cantar, milongón con un sinuoso riff de guitarras, teclados y flauta traversa. La canción condensa la inspiración de todo el disco y el esmero de esta verdadera pieza de orfebrería musical. Pedro creció en un estudio, oyendo de cerca nenes como Jaime Roos y Hugo Fattoruso, entre consolas e instrumentos de su papá, el ingeniero de sonido Luis Restuccia. Su quinto disco es el fruto de ocho años de trabajo y reúne un enorme cúmulo de influencias, traducidas en canciones redondas. Obsesión por los detalles, preciosa orquestación instrumental —y vocal— que hacen brillar a Turista como la obra cumbre de un cancionista que fusiona en su voz a Mateo, Rada y Spinetta. La exquisitez conceptual y de impresión del librillo, con elocuentes liner notes de Guillermo Daverede guardan total coherencia con la calidad de la placa. Restuccia presentará Turista el domingo 10 de diciembre en Tractatus.