• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: Boxer (Live in Brussels) (4AD)

    Autor: The National

    Boxer es uno de los grandes discos de esta gran banda. Lanzado en 2007, el álbum —tenso, elegante, dramático, sutil— ha vendido más de 430.000 copias solo en EE.UU., y generó un documental, A Skin, A Night, sobre su grabación. Para celebrar sus 10 años, el grupo de Cincinnati —afincado en Brooklyn— lo interpretó íntegramente en Bruselas, Bélgica, con la intención de lanzar el registro en vinilo para el Record Store Day, en abril. Pero la discográfica decidió editarlo también en CD y en formato digital. Listo, no hay mucho más. Ahí está el ritmo, la tensión y el drama de Fake Empire, Mistaken for Strangers, Squalor Victoria y Brainy, ya clásicos, la potente batería de Bryan Devendorf, ahora con palmas, ovaciones y alguna broma de Matt Berninger, ese vocalista de voz imponente, entre canción y canción. Pop rock de cámara, bien depurado, todo bajo control.

    Título: Contracorriente (Ayuí)

    Autor: Damián Gularte

    Cuarto disco de Damián Gularte (1983) luego de Individuo rodeado (2010), Manjar hembra (2014) y Mundos distintos (2017). El hijo de Jorginho Gularte, quien produjo los tributos Regularte (2004) y Suena Jorginho (2018), aborda en este fonograma una extraña variante de fusión entre la milonga y el jazz. Con una impronta profundamente psicodélica, temas como Superpobladas y Stephen Hawking llevan al escucha a un estado de ensoñación hipnótica, a pura disonancia entre las bases de pianos y guitarras y el vuelo impredecible del saxo tenor del brasileño Jota P, un virtuoso que es asiduo del festival Jazz a la Calle. El título refleja la vocación experimental del álbum: no siempre queda así de bien una balada envuelta en un demencial solo de sintetizador (de Andrés Arnicho), como Radiación. La voz metálica y magnética de Gularte se mezcla con un sinfín de bases electrónicas de percusión (en 11 de los 12 temas). La voz de Hugo Fattoruso brilla en otra milonga electrónica (Recovecos), de aires nordestinos. Ariel Ameijenda aporta su sitar en Bibliotecas y otros dos expertos del teclado suman lo suyo en Contracorriente (Alfredo Monetti) y Altamar, Asfalto e Incongruente telar (Manuel Contrera). Gularte, dueño de una peculiar extrañeza, presenta Contracorriente el sábado 15 de setiembre en la Zavala Muniz.

    Título: En vivo (MMG)

    Autor: Mateo x 6

    Mateo x 6 fue el título de un espectáculo creado 1993, pensado para cuatro funciones en la sala Piccolo Stella, y basado en el repertorio menos conocido de Eduardo Mateo. De hecho, entonces, buena parte de la lista del show era inédita. Pasaron 25 años de aquel debut y Mateo x 6 es un clásico uruguayo, todo un “supergrupo” que cada tanto se junta para dar un gran show, como este de 2014 en el Sodre. Alineados con el quinteto histórico (Jorge Schellemberg, Ney Peraza, Popo Romano, Mandrake Wolf y Pitufo Lombardo) y ahora con Martín Ibarburu en batería, interpretan 19 de las “razones locas” de la música uruguaya, desde Canción para renacer a Espíritu Burlón, pasando por Lo dedo negro, Kin Tin Tan, Niña, Palomas, La mama vieja, El tungue le, El tartamudo, la hermosa Y hoy te vi, la extraña El boliche, la festiva En lo de Doña Martinica, la entrañable Camiones, la conmovedora Sueño otoñal y la imponente Siestas de mar de fondo.

    Título: Murgang (Bizarro)

    Autor: AFC

    Luego de dos décadas de evolución, el rap uruguayo es un movimiento hecho y derecho. Desde los fermentales cruces de hip hop y rock rapeado de Plátano Macho y El Peyote Asesino, por la irrupción en los 2000 de La Teja Pride y Contra Las Cuerdas, a este presente rebosante de calidad (AFC, Dostrescinco, Eli Almic y Santi Mostaffa). Surgidos en San José en 2005 como Arrajatablas Flow Club —luego AFC a secas—, desde sus inicios se vincularon con géneros afines, como la electrónica, el rock, el funk, el hardcore y hasta el blues, como se aprecia en Rollin, el tema que abre Murgang, su tercer disco, luego de Grandes valores del hardcore (2013) y Antro (2015). A su potente sonoridad rockera se suma en esta placa (publicada exclusivamente en plataformas) el trap, tendencia mundial, presente en temas como Pony o K.R.K. ?Producido por Sebastián Peralta y mezclado por Bruno Cammá (Dostrescinco), el disco cuenta con invitados como Supervielle, cuyo rapeo afrancesado abre Técnica obscena, uno de los puntos altos del disco, David Stabilito (Santé Les Amis) y los novatos de MAC Team, que muestran sus buenas armas en Abc. La mejor prueba de que cuando AFC propone hacer un tema 100% bailable acierta es Fuego en la disco. O Xap4life. O El track. Y Ansiedad Martínez demuestra que estos pibes tienen una oreja en las raíces del rock and roll. AFC presenta este excelente trabajo el 7 de setiembre en La Trastienda. Quien pueda, vaya.

    Título: Terraja (Universal)

    Autor: El Peyote Asesino

    El disco bisagra del rock uruguayo. El que nos voló la cabeza cuando moría el siglo XX. Más allá de gustos, el segundo y último disco de El Peyote Asesino elevó la vara de la producción sonora local, de la mano de Gustavo Santaolalla, el Rey Midas del rock latinoamericano, cuando estaba en su apogeo. De estos 14 temas al menos nueve entran en la playlist del rock de acá: Mal de la cabeza, L Mental, Cable pelado, Denso, Criminal, De pedo y de tos, Perkins, UR Gay y Psicoterapeuta. A 20 años de su edición original, Terraja fue subido a Spotify. Nunca es tarde para revivirlo. Ah, señores de Universal: ¿para cuando el vinilo?

    Título: Urvbanidad (Ayuí)

    Autor: Pope en Banda

    Este trío semiacústico integrado por Ariel Pope Pérez en guitarra, voz y composición, Manuel Mendizábal en bajo eléctrico y Nacho Alonso en batería propone un paseo por géneros urbanos ciudadanos, bajo el signo de la dgeneración, concepto acuñado por Jorge Choncho Lazaroff. Este tardío debut discográfico juega desde su nombre “con la urbe, con la vanidad, con una mirada ácida y combativa frente a un mundo que se refleja en una sorprendente acumulación de nombres de remedios (Anti anti), en lo que se escucha a través de un pozo de aire (Bienvenida al mundo), o en la visión de un país que todavía ‘quiere ser’ (Zamba de la patria herida)”. Se presenta el 7 de setiembre en Teatro Agadu.

    Título: Life in 12 Bars (Universal)

    Autor: Eric Clapton

    Mientras algunos músicos se retiran de los escenarios con giras interminables, la despedida que Eric Clapton tiene en mente será sencilla: apenas dos shows en octubre en Nueva York. Después, nada. El músico británico, que a principios de año confesó que se estaba quedando sordo y sus manos apenas funcionaban (pensar que se ganó el irónico mote de Slowhand), pretende tener una jubilación alejado de los focos y quien quiera seguirle la pista va a tener que conformarse con leer su biografía definitiva, escrita por el reconocido Philip Norman (McCartney, Lennon, Jagger), o ver el documental sobre su vida, Eric Clapton: Life in 12 Bars, que junto con su banda sonora parece ser lo último que el mítico guitarrista británico planea publicar. Para los más nostálgicos en eso de coleccionar discos, el doble CD que acompaña la película incluye 32 canciones, de las cuales la mayoría ya son conocidas y resumen las influencias de Clapton (Muddy Waters y Big Bill Broonzy), algunas de sus colaboraciones (Aretha Franlkin, The Beatles y George Harrison) y un pequeño resumen de su carrera como miembro de diferentes bandas y como solista. De todo el repertorio, apenas cinco canciones son inéditas y tampoco es que sea un material que pase a la historia por su trascendencia. Simplemente, refuerza su leyenda como “Dios” de la guitarra. Tres son versiones en vivo de temas como Spoonful de Cream (¡de casi 18 minutos!), Little Queenie de Chuck Berry y el clásico Little Wing, de Jimi Hendrix, interpretado por Derek & The Dominos en el mítico Filmore East de Nueva York, en 1970. Una versión extendida de I Shot the Sheriff y High, de los Dominos completan las novedades.

    Título: Cuerpo eléctrico (Bizarro)

    Autora: Rossana Taddei

    Yo canto al cuerpo eléctrico/ Me abrazan los ejércitos de quienes amo y yo los abrazo. Los versos pertenecen al poema de Walt Whitman que inspiró el 17º disco de una de las más originales, versátiles, movedizas, prolíficas y expresivas voces de la música uruguaya. Como nunca antes en su carrera, Taddei muestra su veta más rockera en estas 11 canciones construidas a pura guitarra, bajo y batería (Santiago Montoro, Alejandro Moya y Gustavo Etchenique, alto trío), y por supuesto con las voces protagonistas (brillan como invitados Sara Sabah, Alberto Wolf y Eli-u Pena). El disco fue grabado en Mastodonte, el estudio de Gastón Ackerman, productor que acaba de ganar el Graffiti en su rubro, quien además de ingeniero de sonido y pieza clave en la producción artística, aparece con su voz, trompeta y teclado. Hay varias canciones redondas, como Limón, Eso se sabe, La primera canción y Anémona. Pero Torbellino felino es perfecta. Como la versión en francés del hit Poder sonreír (laialaialaia), Pouvoir sourire.

    ?? Tango barítono