• Cotizaciones
    miércoles 19 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los bonos bajan de precio; inversores atentos a EEUU y Grecia

    Calculadora en mano, los asesores de inversión uruguayos hacen su trabajo con los ojos puestos en los bonos estadounidenses a 10 años (Treasuries). Si el rendimiento baja, entonces los precios de los papeles uruguayos suben. Y a la inversa.

    , regenerado3

    Esa correlación se vio de forma más marcada en los últimos días, en un mercado en el que hubo muchos movimientos pero poco significativos, señalaron a Búsqueda fuentes financieras. De cara al próximo comité de temas monetarios de la Reserva Federal (Fed, por su abreviatura) de Estados Unidos (EEUU), los analistas esperan que las oscilaciones aumenten, aunque las señales no son claras.

    Según los índices de Búsqueda, los Bonos Globales nominados en dólares terminaron mayo en precios cercanos a 113% y en los primeros días de junio bajaron a 111,3%. Sobre ese umbral cotizan desde fines de marzo, tocando algunos picos de 115%. Los títulos en unidades indexadas a la inflación finalizaron el mes pasado en 96%, una baja de un punto respecto a abril.

    “El mercado de bonos perdió liquidez. Se concentró. Vamos a tener mucha volatilidad” en las próximas semanas, apuntó un corredor de bolsa.

    “Es lo de siempre: incertidumbre en EEUU, revuelos en Europa por Grecia, y las malas noticias de Brasil”, agregó un agente institucional.

    Actores financieros de EEUU también advierten sobre una posible mayor inestabilidad de los activos. “El riesgo es que la volatilidad de acciones y bonos repunte en conjunto, a medida que ambos caen en una venta masiva uno detrás del otro. Eso es lo que me quita el sueño”, comentó un agente de la empresa BMO Capital Markets de Chicago a la cadena CNN.

    En el artículo se destacó que la diferencia entre máximos y mínimos del índice bursátil S&P 500 —uno de los que sirven como referencia de la Bolsa de Nueva York— no es tan chica desde 2006. El índice de volatilidad del mercado también está en su mínimo histórico.

    Lo que puede disparar esa agitación será la reunión de la Fed de mediados de junio para considerar un posible incremento de la tasa de interés de referencia (desde niveles cercanos a 0%). Subirla sería el último paso hacia una normalización de la política monetaria, que desde 2008 buscó apuntalar la economía tras una seria crisis.

    Esta semana se supo que la creación de empleos privados en EEUU tocó un máximo desde enero y el gasto en construcción creció. Pero el consumo sigue débil y el Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre fue revisado: no creció 0,2% sino que bajó 0,7%. El crecimiento económico viene siendo “tibio”, dijo la Fed en un informe difundido ayer miércoles 3.

    Grexit.

    Las negociaciones entre el gobierno de Grecia y sus socios europeos para lograr una solución que le permita a ese país pagar sus deudas y el desembolso de un nuevo rescate continuaron en los últimos días.

    La última propuesta contemplaría objetivos fiscales laxos, reformas en la seguridad social y aumentos tributarios. Grecia debe pagar al fin de esta semana 300 millones de euros al Fondo Monetario Internacional, pero como parte de la negociación se considera posponerlo y juntarlo con otros. Los analistas dudan sobre el impacto que un posible default griego pueda tener sobre el programa monetario expansivo que aplica el Banco Central Europeo (BCE).

    Consultado sobre la situación griega, Mario Draghi, presidente de esa institución, apuntó ayer: “El BCE quiere que siga en el euro, pero se necesita un acuerdo fuerte, con sostenibilidad fiscal y justicia social”.

    Mientras, la economía de Europa sigue débil y eso se refleja en la evolución de los precios al consumo. “La inflación tocó su suelo a comienzos de año y seguirá siendo baja a lo largo del año para repuntar a finales”, comentó Draghi.

    El BCE revisó al alza su previsión de inflación para este año a 0,3%, y 1,5% en 2016. A causa del temor de una posible deflación, el organismo inició en marzo un programa de compra de activos por hasta 60.000 millones de euros mensuales que culminaría en setiembre de 2016.

    En Sudamérica, los inversores también estuvieron atentos a la situación de Brasil, cuyo PBI se contrajo 1,6% en el primer trimestre del año frente a los mismos meses de 2014. Su ministro de Economía, Joaquim Levy, anunció un programa de estímulo agrícola y de infraestructura que se sumarán al millonario ajuste fiscal que el gobierno planea.

    En ese contexto, esta semana la petrolera Petrobras emitió un bono a 100 años por U$S 2.500 millones.

    El índice Merval de la bolsa porteña bajó fuerte ayer (2,4%), tras una racha de subas.