“Estamos viendo cerritos indios destruidos por la soja”, destacó José López Mazz, antropólogo y docente de la Universidad de la República, durante las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Biodiversidad y Ecología en La Paloma, Rocha.
“Estamos viendo cerritos indios destruidos por la soja”, destacó José López Mazz, antropólogo y docente de la Universidad de la República, durante las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Biodiversidad y Ecología en La Paloma, Rocha.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLos cerritos de indios son montículos que concentran vegetación y que sirvieron de campamento para las comunidades indígenas que habitaban las tierras uruguayas en zonas de humedales. También hay cerritos de indios en otras zonas bajas de América. Fueron construidas desde hace 5000 años hasta hace 250 años.
“Los cerritos son parte de nuestro paisaje cultural”, destacó la antropóloga Laura del Puerto, docente del Centro Universitario Región Este (CURE) durante las Jornadas. Solo al sur del río Cebollatí se han contado más de 1.500 cerritos.
Tras una investigación realizada junto a especialistas brasileños, López Mazz comprobó que ya desde hace una década los cerritos de indios desaparecen debido a la producción arrocera en el Valle del Yaguarí —un valle inundable—, en Tacuarembó. Sin embargo, ahora el problema no se reduce solamente a los cultivos de arroz sino que se extiende a otros cultivos como la soja.
Según López Mazz, la destrucción no se debe al desconocimiento. En algunas zonas aran todo y le dejan “solo el copete” al cerrito de indios cuando saben que por la zona “andan los arqueólogos”. Esto ocurrió por ejemplo en Camino del Indio, en Rocha. “A un cerrito que tiene 40 metros de diámetro lo dejaron en 10 metros”, comentó López a Búsqueda.
La ley 1.440 indica que los cerritos de indios son Patrimonio Nacional y no se los puede destruir.
“Tendría que haber políticas con los grandes consorcios para regular y que los inspeccionen y multen”, destacó López.
El ex intendente de Rocha Irineu Riet Correa planteó durante su gestión exonerar de un impuesto a los productores que no araran los cerritos de indios, pero de esta propuesta hoy ya no se habla, recordó el antropólogo.
Según una investigación en el Valle del Yaguarí publicada en la revista científica “Tapa” en 2005, durante un relevamiento de 2001 los antropólogos detectaron que los principales agentes que afectaban a los cerritos eran construcciones rurales, cultivos de arroz, cuevas hechas por animales excavadores, plantaciones de eucaliptos y la caminería.
El factor destacado fue la serie de cultivos de arroz. Registraron 42 cerritos destruidos en Uruguay y Brasil, 110 cerritos alterados y 424 en buen estado de conservación, según esa investigación, en la que participó el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.
“Estábamos trabajando ahí y fuimos monitoreando los cerritos que se destruían”, recordó López.
Si bien del lado uruguayo había destrucción, hubo productores que intentaron no ararlos, mientras que en Brasil la producción era mucho más industrial y la destrucción de cerritos mucho más grande. En total, 26 cerritos destruidos se encontraban en Brasil y los restantes 16 en Uruguay.