• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los “elefantes negros” uruguayos

    Sr. Director:

    Carlos Tessore PhD y Carlos Petrella PhD somos investigadores que hace años trabajamos en el tema de los riesgos, las emergencias, las crisis y los desastres. Es un desafío apasionante que queremos compartir con los lectores.

    En la actualidad estamos trabajando insistentemente con los riesgos que los uruguayos, por algún motivo, no logramos encarar adecuadamente. Riesgos grandes que, si se materializan, pueden hacer mucho daño al país.

    Nuestro trabajo como investigadores se ha centrado especialmente en algunos de los riesgos de mayor impacto. Específicamente en los llamados “rinocerontes grises” y “elefantes negros”.

    Hace un tiempo presentamos en sociedad con al apoyo de Búsqueda a los rinocerontes grises uruguayos. Nos referimos a grandes riesgos identificados, pero que no atendemos adecuadamente.

    A los “rinocerontes grises”, en general, los administradores realmente no sabemos cómo encararlos. Por ejemplo, aparece recurrentemente como un rinoceronte gris un sistema carcelario ineficaz e ineficiente, que está desbordado.

    Ahora damos un paso más, que contempla a los elefantes negros. Nos referimos a riesgos que por algún motivo no queremos encarar. Son recurrentemente “asignaturas pendientes” de los administradores.

    A los riesgos que denominamos elefantes negros realmente parecería que no queremos encararlos. Por ejemplo, aparece recurrentemente como un elefante la subestimación de problemas demográficos uruguayos.

    Los administradores públicos no han encarado la proliferación de asentamientos irregulares que operan como “elefantes negros”. Posiblemente porque la reducción de la población no ha sido abordada utilizando todos los medios disponibles.

    Lo primero que hay que aclarar es que los rinocerontes grises y los elefantes negros son similares. Son riesgos de alto impacto, que son conocidos. Ambos riesgos integran los denominados known unknown.

    Lo que tienen en común los rinocerontes y los elefantes (como tipos de riesgos de alto impacto) es que, en realidad, no los administramos adecuadamente. Por cierto, so solamente en el Uruguay.

    Pero hay un detalle que queremos rescatar. En el en caso de los elefantes negros, existe una voluntad explícita o implícita de los circunstanciales administradores de barrerlos debajo de la alfombra. Hacer como si no existieran.

    Estamos en proceso de ajustes a la matriz de dieciséis elefantes negros identificados en nuestra exploración inicial de referencias bibliografías, estudios de casos, impactos identificados, proyecciones de tendencias y escenarios prospectivos.

    Mencionamos la aceptación de una política Ganar – Perder. Opera la estrategia de “suma cero” de confrontación del gobierno nacional y la oposición política. Así se reducen los espacios para desarrollar actualizaciones en las políticas de Estado.

    Inmovilidad organizativa por creencia en la “perennidad”. Destacamos la perennidad inmutable de las empresas públicas industriales o comerciales uruguayas. (La idea subyacente es que las empresas públicas permanecerán, aunque no hagamos cambios).

    Aparece dolorosamente una fuerte disociación de la educación y el trabajo. La educación y el trabajo están operando como dos sistemas públicos autárquicos, con formas de evaluación endógenas no compatibles.

    Rescatamos la subestimación de problemas demográficos incluyendo la crisis de la natalidad nacional y concentración en áreas metropolitanas. Además, aparece el desarrollo de corrientes inmigratorias crecientes en Latinoamérica

    Consideramos que el impacto directo o indirecto del cambio climático no ha sido interiorizado por los administradores. El impacto del cambio climático aparecerá no solo por posibles sequías afectado la disponibilidad de agua potable.

    Queremos divulgar algunos de esos elefantes negros, para lograr que los uruguayos podamos pasar de la indiferencia respecto de su presencia, a la posibilidad de reconocerlos y aceptar que sería bueno hacer algo al respecto.

    La idea es que la estructura institucional uruguaya nos ayude a presentar los hallazgos en entrevistas, charlas, debates, conversatorios, conferencias o seminarios en los que podamos compartir lo que estamos aprendiendo, con todos los interesados.

    Saludos de:

    Ing. Carlos Petrella PhD

    CI 1.308.975-0