En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como otros países europeos, Eslovenia atraviesa por una severa recesión y su Producto Bruto Interno (PBI) se ha contraído en los años recientes, marcados por la crisis. En contraste con eso, Uruguay creció 3,9% y así completó en 2012 una década de expansión —a un ritmo promedio anual de 5,3%—, lo que le permitió igualar en tamaño a esa economía y superar a otras, como Guatemala o Túnez.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque menos que en años anteriores, la producción de bienes y servicios —el PBI— en Uruguay volvió a crecer en 2012. Según las cifras de Cuentas Nacionales difundidas por el Banco Central (BCU), eso se combinó con un incremento de las importaciones (13,6%), por lo que la oferta final resultó 6,5% mayor que en 2011. Por el lado de la demanda agregada —que por definición tuvo un incremento idéntico que la oferta— hubo aumentos en el gasto de consumo final (6,4%), la inversión (14,2%) y las exportaciones (1,6%).
El actual ciclo expansivo que atraviesa la economía del país se inició en 2003 y es el más largo captado por las estadísticas. En el pasado hubo dos períodos de nueve años con crecimiento sin interrupciones: entre 1943 y 1951, a una tasa media de 5,8%, y entre 1973 y 1981, a un ritmo de 3,8%.
No obstante, algunos indicadores relacionados con la actividad económica insinúan una moderación en el arranque de 2013.
Las exportaciones de mercaderías fueron por U$S 654 millones en enero, U$S 540 millones en febrero y U$S 613 millones en marzo, lo que representan frente a los mismos períodos del año pasado un aumento de 4%, y caídas de 14% y 25% en cada caso, según los permisos tramitados en Aduana informados por el Instituto Uruguay XXI. Esa última comparación, difundida el lunes 1º, está distorsionada por el hecho de que en marzo pasado hubo menos días hábiles por la Semana de Turismo, la cual en 2012 había sido en abril.
También hubo un descenso de las importaciones de productos (13% en todo el primer trimestre) y se enlenteció el crecimiento de la recaudación de tributos por parte de la Dirección General Impositiva.
Asimismo, el nivel de confianza de los consumidores bajó en febrero y se redujo la predisposición a comprar bienes durables, en especial casas y automóviles, de acuerdo con la medición que efectúan la Universidad Católica y Equipos Consultores. Hubo un notorio aumento en la incertidumbre respecto a la expectativa futura del desempleo, remarcaron en el informe.
En cambio, la inversión sigue mostrándose dinámica. Los proyectos que avanzaron en el trámite ante el Poder Ejecutivo para obtener descuentos tributarios se incrementaron en número y en montos involucrados en enero y febrero, respecto a los mismos meses de 2012, según datos del Ministerio de Economía.
El gobierno espera que el PBI crezca 4% en promedio este año.
“La economía uruguaya (...) crece a tasas razonables, incluso mayores a las que se observan a nivel internacional. A pesar de que la composición de ese crecimiento resulta de un equilibrio entre exportaciones de bienes y servicios, inversión privada y una firme demanda doméstica, se debe destacar que este panorama no permite mitigar los impulsos inflacionarios al ritmo deseado”, analizó el Comité de Política Monetaria del BCU efectuado el 22 de marzo. En ese contexto decidió mantener en 9,25% anual la tasa de referencia para dicha política.
Tamaño
En el año que pasó Uruguay completó una década ininterrumpida de expansión; el ritmo de crecimiento anual promedio fue de 5,3%, calculó Búsqueda.
El valor de la producción de bienes y servicios generado en 2012 fue equivalente a U$S 49.929 millones. De esta forma, la economía uruguaya alcanzó un tamaño similar o incluso mayor a la de Guatemala (U$S 46.900 millones), Uzbekistán (U$S 45.300 millones), Serbia o Túnez (U$S 45.800 millones) y Eslovenia (U$S 49.500 millones), teniendo en cuenta estimaciones del Banco Mundial para esos países correspondientes a 2011. Bielorrusia, República Dominicana, Bulgaria, Sri Lanka y Luxemburgo tienen un Producto algo mayor a los U$S 50.000 millones.
El PBI por habitante representa una aproximación más fiel del nivel de desarrollo económico de los países. Con ese parámetro, los U$S 14.744 de Uruguay en 2012 están lejos de los U$S 22.130 de Eslovenia y aún más de Luxemburgo (U$S 64.260), pero supera largamente a Guatemala (U$S 4.760) y a Sri Lanka (U$S 5.520), por ejemplo.
Para el año en curso las perspectivas son diversas, pero en general pesimistas para varias de esas economías, muy afectadas por la crisis fiscal y de deuda que atraviesa Europa.
En el caso de Uruguay, aún si la actividad se mantuviera respecto al nivel de octubre-diciembre pasado, el PBI al final de 2013 sería 0,9% mayor (por efecto del denominado “arrastre estadístico”).
El 2012
En octubre-diciembre el PBI volvió a crecer cuando se compara con un año atrás (4,8%), pero se contrajo 0,1% respecto al trimestre previo que elimina las distorsiones asociadas a la estacionalidad.
Todos los sectores contribuyeron a esa expansión frente a octubre-diciembre de 2011. Los que más crecieron fueron “Suministro de electricidad, gas y agua” (48,7%) y “Construcción” (13,2%), que incluso logró elevar a casi 9% su participación en el conjunto de la economía por la combinación de un mayor volumen físico y el precio de los productos del rubro. A ello contribuyó tanto la mayor actividad constructiva privada —en particular la obra de instalación de una segunda fábrica de pasta de celulosa en Colonia— como pública, en especial los emprendimientos de la ANEP, ANP y OSE.
Al interior de algunos sectores ya se observaron síntomas de freno en el final de 2012, se desprende del informe del BCU. Por ejemplo, en el “Comercio, restaurantes y hoteles” hubo “enlentecimientos, o caídas” en la comercialización de automóviles y algunos bienes intermedios. También mermó la demanda de servicios turísticos por parte de extranjeros.
Por su parte, el “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, cuyo valor agregado creció globalmente 6% respecto a un año atrás, acusó sin embargo el impacto del cierre de Pluna.