• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Macri “no dio” a Vázquez “beneplácito para la instalación” de UPM

    Buenos Aires. El ministro de la novel cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina, Sergio Bergman, fue el funcionario argentino de más relevancia en la celebración de la Independencia uruguaya el pasado 25 de agosto en Buenos Aires, donde no solo participó de la usual recepción que se realizó en la residencia del embajador sino que acompañó el acto de ofrenda en la plaza Artigas. Este hecho fue leído por la diplomacia uruguaya como símbolo de las “muy buenas relaciones” que existen actualmente entre Uruguay y Argentina desde que asumió la presidencia Mauricio Macri y donde destacan que en la visita que realizó en enero el presidente argentino a su par uruguayo, Tabaré Vázquez, “en 4 horas y 40 minutos” se arreglaron “años de conflicto”.

    , regenerado3

    Es que el dejar atrás el fuerte diferendo que generó la instalación de la pastera UPM en Fray Bentos durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, importa tanto para Uruguay como para Argentina. Mucho más en momentos en que se anunciara la instalación de una nueva planta de este tipo sobre el río Negro en las inmediaciones de la localidad de Paso de los Toros, que si bien no es territorio fronterizo, es un afluente del río Uruguay, y en momentos en que Vázquez expusiera públicamente que Macri le había dado su visto bueno para ese emprendimiento.

    Ese anuncio, realizado por Vázquez, volvió a agitar el alerta en Gualeguaychú, donde ambientalistas y hasta el propio municipio manifestaron su repudio. El rechazo incluso llegó al Congreso argentino durante el último informe de gestión que presentó allí el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y durante la sesión de diputados donde se promulgó la ley que adhiere al Acuerdo de París sobre Cambio Climático (ver nota aparte).

    Peña fue consultado al respecto por el diputado entrerriano del opositor Frente para la Victoria (FPV), Lautaro Gervasoni. “Se está trabajando y ya lo hemos charlado en diciembre con el presidente de Uruguay sobre la necesidad de realizar controles ambientales conjuntos, que haya mucha transparencia en los mismos, y que se pueda concluir el monitoreo a la pastera UPM —ex Botnia—”, expresó Peña y agregó que “independientemente de la opinión del presidente, no creemos que haya que renunciar al rol del Estado para controlar y garantizar estándares ambientales, a la hora de innovación de la producción”, según consignó el diario “El Día” de Gualeguaychú en una nota publicada el pasado 25 de agosto.

    Búsqueda entrevistó a Bergman para conocer la posición oficial del actual gobierno argentino respecto a la instalación de una nueva pastera en Uruguay y conocer los alcances del “beneplácito” que Macri transmitió a Vázquez.

    Porteño y con 53 años, Bergman es farmacéutico de profesión y un reconocido rabino de la Congregación Israelita de la República Argentina (CIRA), la institución judía más antigua del vecino país. En 2011 ingresó a la política partidaria de la mano del PRO de Macri, siendo el primer rabino electo para un cargo representativo en Argentina. Fue legislador en la Ciudad de Buenos Aires, diputado nacional.

    —A finales de agosto Tabaré Vázquez y Mauricio Macri mantuvieron una charla telefónica en la que, en palabras del mandatario uruguayo, Argentina dio su “beneplácito” ante la posible instalación de una segunda planta de pasta de celulosa en Uruguay. ¿Es así? ¿Cuál es la visión de su Ministerio al respecto?

    —Quiero que aclaremos bien el cuadro: él (Macri) no dio un beneplácito para la instalación de una pastera, él lo que planteó con beneplácito es que toda actividad productiva que cuide el ambiente, sea de desarrollo sustentable y se atenga a las normas y procedimientos de fiscalización y de control va a tener su beneplácito y el de la Argentina. No solamente él como presidente, sino este gobierno, tiene una visión donde las actividades productivas pueden desarrollarse en la medida que se hagan con la responsabilidad de no degradar el medioambiente. Por lo tanto, esto corre el eje de la discusión de una rivalidad o una confrontación entre Argentina y Uruguay, porque si lo hace Uruguay entonces Argentina lo objeta y lo que hace Argentina, Argentina no lo revisa… Acá tiene que ser un mismo criterio, en lo internacional y en lo local el beneplácito es para cualquier actividad productiva de este tipo, lo que significa que la discusión debiera ir hacia un debate más amplio que es: ¿Y si hubiera una pastera que se quisiera instalar en Argentina, cuál sería la posición de este gobierno? Y, en ese sentido, sería la misma que tenemos para con toda actividad productiva: tiene que estar atenida a derecho, hacer el estudio de impacto ambiental, hacer las audiencias y, conforme a la ley, si se puede instalar va a estar bienvenida. Acá el tema es que me parece que no hay que dividir entre argentinos y uruguayos por prácticas buenas y prácticas malas.

    —¿Están siguiendo las protestas que hay en Gualeguaychú ante la instalación de esta nueva planta? El tema salió también durante el informe de gestión que dio el jefe de Gabinete, Marcos Peña, recientemente en el Congreso…

    —Él(Peña) estuvo en la Cámara de Diputados brindando el informe de gestión y nosotros somos el gabinete concurrente. Yo estuve en Gualeguaychú­, conocemos la postura, y siempre los vamos a acompañar en un reclamo ajustado justamente al fallo (de la Corte de La Haya). Ahora, eso no significa que toda la comunidad de Gualeguaychú, ni sus referentes políticos ni la Asamblea (de Gualeguaychú) estén de acuerdo con el fallo y piden sobre el fallo revisiones y otras medidas. Nosotros lo que planteamos es que cada uno pida lo que le parezca, porque eso es lo lícito en una democracia. Ahora, nosotros como Estado tenemos que cumplir con el fallo. Por eso, estamos trabajando en el monitoreo conjunto y en la instalación de los laboratorios binacionales. Tenemos un plan. Estamos tratando de revisar los parámetros, porque hay algo muy importante que es volver a homologar los parámetros y ponernos de acuerdo en medir lo mismo, aunque hay otros estudios complementarios que nos gustaría sumar, que no están en el fallo de La Haya pero entendemos que debemos pedirlos. Tenemos que ver con Uruguay y tenemos que revisarlo juntos. Tiene que haber un monitoreo de la sociedad civil, una toma de muestras y en el monitoreo resultados, algo que se está reclamando con razón, si bien lo estamos tramitando en nuestra propia Cancillería, por lo tanto hay mucho trabajo por hacer… Pero no veo que ese reclamo que hay que atender vaya en desmedro de las muy buenas relaciones y el trabajo colaborativo con Uruguay.

    —¿Puede adelantar cuáles serían esos nuevos parámetros y cuestiones que desde Argentina se quieren agregar a los monitoreos?

    —Son vinculados al tema de toxicología, vinculados al tema de peces. Se quieren hacer estudios sobre peces y medir el efecto que las aguas tienen sobre ellos, lo cual no está regulado hoy por el fallo. Hay otros temas que me parece que están demorados como es el caso del aire, que tiene monitoreos que son incompletos, entonces eso también hay que perfeccionarlo. Hay un nuevo equipo que se está instalando. Son todas cosas en las que hay avances en esa dimensión, pero no lo veo como un frente de conflicto internacional.

    —¿Entonces ven la posibilidad de colaboración en este tema con Uruguay como algo posible, constante y en buenos términos?

    —Sí, estamos en contacto; y, al revés, te diría que hay que diferenciar la agenda común de tener diferentes posiciones y el vínculo internacional colaborativo con el pasado de usos demagógicos no conducentes. Eso no quita que por la buena relación uno no va a reclamar lo que tiene que reclamar, pero hay que hacerlo en un tono de seriedad y cordialidad sabiendo que somos hermanos y sabiendo además que hay una ecoregión de la Cuenca del Plata y que tenemos un montón de agenda a futuro, como cambio climático y las COP, en la que tenemos que trabajar juntos.