El volumen de billetes y monedas que circulan en la economía siguió reduciendo su ritmo de aumento en el final de 2013.
El volumen de billetes y monedas que circulan en la economía siguió reduciendo su ritmo de aumento en el final de 2013.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDatos divulgados el viernes 20 por el Banco Central (BCU) muestran que la variable de referencia para la política monetaria —M1’— creció 12,7% en setiembre-noviembre frente al mismo lapso de 2012, en promedio.
El M1’ es un agregado que comprende el circulante fuera de los bancos, los depósitos a la vista en pesos y las cajas de ahorro en esa moneda.
Durante 2013 el crecimiento del M1’ pasó de tasas cercanas a 13% a otras más bajas —en el entorno de 9%—, luego aceleró su expansión a casi 16% y en los meses más recientes comenzó a enlentecerse nuevamente(15,7% en el trimestre móvil a agosto, 14,8% en el que cerró en setiembre y 13% en octubre). Dicha tendencia siguió en setiembre-noviembre.
El desempeño en dicho lapso es incluso más contractivo de lo que pretende el BCU para el trimestre que cierra 2013 (aumento del M1’ de entre 15% y 17%). En el mediano plazo la referencia de incremento para ese agregado es “consistente con la meta inflacionaria” de 8%, explicó la autoridad monetaria en su último informe de política.
Desde junio el BCU busca incidir en la cantidad de dinero a partir de operaciones en el mercado de manera que ello influya en el ritmo de aumento de la inflación.