En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mejoramiento Uruguayo (MU) cumplió al cierre del año con la meta de las 100.000 vacas masa registradas y realizará una campaña “fuerte” en 2015 para captar a más productores, en el entendido de que constituye una herramienta fundamental para la toma de decisión en los establecimientos y un beneficio para el país, según dijo a Campo Juan Ignacio Mangado, presidente de la institución.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este año se produjo la fusión de los dos viejos institutos de control lechero vigentes en el país, el histórico Control Lechero de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y Mejoramiento Lechero, fundada hace 25 años por los productores, dando nacimiento a la nueva figura de Mejoramiento Uruguayo. En mayo se hizo el anuncio y en setiembre se concretó la unión, centralizando todo el registro genético del rodeo lechero.
Mangado señaló que la transición se produjo bien, sin contratiempos, aunque “obviamente” con las dificultades para amalgamar dos maneras diferentes de trabajar, buscando que la nueva base de datos abarcara toda la historia de los productores y sus animales, sin que quedara información por el camino.
El nuevo instituto incorporó información de alrededor de 100.000 vacas masa y pretende para 2015 incrementar sustancialmente ese número, para lo cual ya tiene resuelta la realización de un plan de extensión. Mangado contó a Campo que ya hubo conversaciones con el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y con la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) para trabajar en forma conjunta, persiguiendo el objetivo de captar más cantidad de productores y, en particular, buscando que éstos registren “sólidos”, que es donde hay mayor reticencia.
Señaló que hoy “no todos los productores que están haciendo control lechero están puntualizando sólidos, que es grasa, proteína y células somáticas. Hay muchos que están haciendo solamente litros de leche. En cierta forma, la industria paga por sólido y sería dar un paso más”, explicó.
Mangado dijo que el plan de extensión para 2015 será lanzado entre febrero y marzo, y consistirá en “vender” el servicio de Mejoramiento Uruguayo, considerándolo como un “aporte al país”. Explicó esto en el hecho de que hoy se están vendiendo unas 40.000 terneras por año para el exterior y que el productor que no registra no sabe exactamente cuál es el producto del que se está desprendiendo. El potencial a registrar son unas 400.000 vacas masa (vacas en lactancia o secas), es decir, el 100% del rodeo lechero en actividad, por lo que MU ha captado, hasta el momento, un 25% del total.
Para el productor lechero, incorporarse al sistema tiene costos, como el pago al controlador o los análisis de laboratorio pero, según Mangado, a cambio de eso recibe información muy valiosa para la adopción de decisiones. A partir de las comparaciones con el resto del rodeo registrado puede saber exactamente cómo están sus animales con respecto a la media nacional y conocer cuáles son sus mejores terneras y sus mejores toros para usar.
MU maneja un índice económico de producción que es el dinero que cada vaca es capaz de producir, porque entiende que la industria, al pagar por sólidos, necesita traducir eso exactamente en los mismos términos.
El directivo consideró que la herramienta del registro le asigna al productor un valor agregado porque puede saber el comportamiento de su inversión en genética y, a partir de eso, hacia dónde apuntar, qué corregir, dónde poner el énfasis y compararse con establecimientos a los que les pueda estar yendo mejor. Para esto, el primer paso es registrar “absolutamente todo”.
Aquellos que tienen sus vacas registradas en MU reciben dos informes anuales, uno en primavera y otro en otoño, donde se comparan las 100.000 vacas ya incorporadas, incluso con toda la información de la Diferencia Esperada de Progenie (DEP) de las terneras, lo cual constituye una herramienta “muy importante” cuando el productor tiene que vender animales pará decidir de cuáles terneras o vaquillonas desprenderse o cuáles retener para futuras madres.
Mangado dijo que el productor puede hacer él mismo el control lechero o puede contratar un servicio tercerizado de controlador que una vez por mes pesará la leche en el establecimiento, sacará las muestras de grasa y proteína y las mandará al laboratorio, enviará la información al interesado e incorporará toda la información recabada en la base de datos de la institución. Por su parte, el productor deberá informar sobre todos los eventos de ese mes, celos, servicios, pariciones y nacimientos, como forma de tener la ficha lo más completa posible. Con esa ficha el productor sabrá, por ejemplo, cuántas vacas van a parir en marzo o en abril. Mangado consideró que “son herramientas fundamentales para la toma de decisiones empresariales. Saber qué comida hacer, cómo prepararse para el invierno, etcétera”.
Autocrítica y justificación
En MU, a pesar de haber alcanzado la meta para el año que se cierra, no están conformes con el número de vacas registradas. Mangado consideró que hasta ahora el instituto “no ha sabido vender el sistema de forma legible para el productor en cuanto a los beneficios que se le dan, ni los que se le aportan al país”, en cuanto a información sobre el semen que se importa, cuánta plata se invierte y cuánto se gasta en genética. Dijo que el eje de la campaña del año que viene va a tratar de corregir esos errores, poniendo énfasis en que “la vaca de inferior calidad come lo mismo que la mejor vaca”, por lo que “en momentos en que se deben ajustar las dietas lo más posible para controlar los costos, debemos apostar a los mejores animales”.
Por otra parte, sotuvo que la complicación del año, con una baja pronunciada de los precios a escala internacional, también influyó para que los productores no se acercaran más a inscribir sus vacas en Mejoramiento Uruguayo. “Hay una reacción lógica: si uno sabe que mañana le van a bajar el sueldo, empieza a achicar gastos, y acá pasa lo mismo”, enfatizó. Señaló que en la Junta Directiva del instituto han conversado sobre la pertinencia de que frente a esta “luz amarilla” en el mercado se comience un plan de extensión que al productor le va a implicar un mayor costo. Pero aclaró que, sin embargo, optaron por implementarlo debido a que inscribir en el registro tiene una “respuesta inmediata” en los beneficios y porque permite saber con más precisión qué medidas tomar para lograr mayor eficiencia, y hacer frente a los problemas de rentabilidad existentes o que puedan surgir.