En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se están reuniendo con jerarcas del gobierno, dirigentes sindicales y de las cámaras empresariales, con el fin de consolidar un “acuerdo tripartito” en torno a un Programa de Trabajo Decente para 2015-2019 a aplicar a nivel nacional. Sin embargo, lo que cada actor pretende que contenga dicho plan no encuentra aún una base común.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A partir de los conceptos que se definan en ese programa que se prevé firmar el próximo 16 de diciembre —cuando visite Montevideo el director general de la OIT, Guy Ryder—, se realizarán seminarios, cursos de formación y actividades de investigación.
“Son eventos en torno a los grandes temas del país, pero estamos buscando concretar en qué ponernos de acuerdo. (...) Venimos trabajando muy bien”, dijo a Búsqueda el ministro de Trabajo, Ernesto Murro.
Desde el Poder Ejecutivo se propuso incluir el tema de productividad, aprovechando la experiencia del empresario costarricense José Salazar, el futuro director para América de la OIT.
Según explicaron a Búsqueda fuentes empresariales, su sector aspira a que el programa abarque dos grandes temas. Uno relativo al concepto de “empresa sostenible”, acuñado en 2007 por la OIT y que refiere a propiciar un “entorno que favorezca el desarrollo de las firmas de manera efectiva, lo cual es condición para que haya trabajo decente”. Agregaron que abarca los principios de estabilidad política e institucional, defensa del derecho de propiedad, el poder de dirección de empresa, la libertad de elegir a los colaboradores y tener un sistema impositivo “justo”, entre otros asuntos. El segundo tema que impulsan las cámaras es la mejora de la competitividad, lo que alude a los costos de funcionamiento, infraestructura, las tarifas públicas y la productividad, señalaron.
Desde el PIT-CNT se plantea una “profundización” del diálogo social para alcanzar mejores acuerdos salariales, indicaron fuentes sindicales. “La negociación colectiva es un eje fundamental”, apuntaron. Además, plantean la necesidad de mejorar la capacitación de los trabajadores, pero también la “gestión empresarial”.
También creen necesario pensar en los temas productivos, el agregado de valor, así como el “rol fundamental” que las empresas públicas “deben jugar en el desarrollo económico” del país.
En febrero de 2007, durante el primer mandato de Tabaré Vázquez, el gobierno elaboró, con la cooperación técnica de la OIT, una agenda hacia un “Programa de Trabajo Decente en Uruguay”. Entonces ya se identificaban diversas áreas para trabajar y evaluar la forma de “continuar con la preparación de un acuerdo tripartito” sobre la temática.
Aunque desde el sector empresarial se considera que el programa tiene un peso más “político y simbólico” que resultados prácticos, se entiende que es preciso “no salir con un saco a medida (del gobierno y del PIT-CNT) si no hay algo a cambio”.
Esta semana la OIT centralizó las propuestas que las partes enviaron en un nuevo documento borrador que se está discutiendo.