• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Negro que te quiero negro

    La nueva temporada de Cine Arte del Sodre exhibirá clásicos del cine negro hasta octubre

    El cine negro no se anda con vueltas. Sí se toma, por ejemplo, El halcón maltés, la película que da inicio al período clásico de la corriente cinematográfica, bastan solo unos minutos de su metraje para que la historia se encuentre encaminada. La oficina de un detective privado, una mujer en problemas y un par de cigarrillos armados entre miradas que oscilan entre la angustia y la seducción son suficientes para que el escenario, los protagonistas y el conflicto principal sean presentados. Si se trata de un noir, la mesa se pone rápido.

    Estrenada en Uruguay en 1942 en el Cine Radio City, El halcón maltés volvió a exhibirse en pantalla grande, y con público, 80 años después de su lanzamiento original. La proyección, que tuvo lugar el lunes 2, fue el lanzamiento del ciclo Cine Negro Norteamericano 1941-1958, una nueva temporada del programa Cine Arte del Sodre.

    Con exhibiciones planificadas para los lunes entre mayo y octubre, se proyectarán 41 películas dentro de las dos salas del Auditorio Nelly Goitiño, la Sala Héctor Tosar y la Sala B. Seis de ellas, en tanto, contarán con la presentación de autores uruguayos, publicados por la editorial Estuario/HUM, versados en el género de la novela negra.

    Fundado en 1943, el departamento de Cine Arte del Sodre comenzó como una institución con el objetivo de difundir un cine no disponible en los circuitos comerciales, un propósito similar al de los cineclubes y cinematecas europeos de la época. Fue, según lo describe la investigadora Mariana Amieva Collado en su artículo Las actividades del Departamento de Cine Arte del Sodre (1944-1962), una institución “central para la conformación de la cultura cinematográfica” que se dedicó a “ampliar la mirada sobre el concepto de cine”.

    Desde 2020, la programación de cada nueva temporada de Cine Arte ha estado a cargo de Gabriel Massa, distribuidor de cine y programador de la Sala B del Sodre, una pantalla dedicada a la exhibición de cine nacional y latinoamericano. Massa, quien dio sus primeros pasos en el sector audiovisual trabajando junto con Ronald Melzer, director del Video Imagen Club —un espacio formativo para varias generaciones de realizadores nacionales—, no tuvo el comienzo que hubiese deseado para su nueva labor, según lo describió en conversación con Búsqueda.

    Entre setiembre y diciembre de 2020, Massa programó en Cine Arte el ciclo Comedia Norteamericana: Grandes Directores, con películas de cineastas como Frank Capra, Billy Wilder, Howard Hawks, Ernst Lubitsch, Preston Sturges y George Cukor —pesos pesados— y protagónicos de Jack Lemmon, Marilyn Monroe, Cary Grant y Audrey Hepburn —estrellas inolvidables—. Ante la emergencia sanitaria y una concurrencia desalentadora, el ciclo volvió a repetirse al año próximo, en 2021. La pandemia también fue parte responsable de la llegada del noir a la cartelera local.

    “Estamos terminando la pandemia y me puse a pensar en los momentos complicados que estamos viviendo”, señaló Massa. “Vivimos en una época de incertidumbre, de no saber cómo se va a reconfigurar no solo el mundo prepandémico, sino la multipolaridad. En los 30 también se estaba viviendo una gran incertidumbre, con el ascenso de los fascismos, una guerra mundial muy próxima, el temor a la bomba atómica y una depresión económica muy fuerte. Y es algo que tiene que ver con el cine negro”.

    La historia del género recorre, en gran medida, capítulos cruciales de la historia estadounidense del siglo XX. En las décadas en los que la corriente comenzó a tomar forma y alcanzó su apogeo, se estableció, como un retrato de la época, una crónica realista de la sociedad que la confrontó con una atmósfera de pesadillas criminales que hizo que varios esquemas habituales en los espectadores de cine comenzarán a derrumbarse.

    Según la definición de los críticos franceses Raymond Borde y Étienne Chaumeton, el cine negro debía distinguirse de las películas policiales de la siguiente manera: mientras que el cine policial exploraba el crimen desde afuera, el cine negro lo hacía desde adentro.

    Producido como un entretenimiento de masas, estableció un reflejo de lo que estaba sucediendo a un nivel subconsciente en la población de esa era. Los crímenes eran retratados bajo motivos más realistas y la oscuridad en las cruzadas personales de los protagonistas se hizo más presente. Las distinciones entre el bien y el mal se volvieron confusas y la ambigüedad se volvió la idea central de los relatos.

    En estas historias, los protagonistas suelen ser detectives (privados o no) pero tampoco era difícil encontrarse con boxeadores, presidiarios o hasta guionistas. Era habitual que el fracaso de estos personajes, así como su deterioro moral, se volviera el eje de la narrativa.

    “Pienso que en el noir en los años 40 o 50 se pueden encontrar a los personajes cinematográficos con mayor humanidad”, apuntó Massa. “Tienen mayores grises. Van para atrás y para adelante en sus deseos. En el fondo, tienen un espíritu de perdedores. Hubo que esperar mucho tiempo más para encontrar otro tipo de cine con personajes con esa humanidad y complejidad”.

    En Cine Negro Norteamericano se verán, entre otras, películas de Howards Hawks (Al borde del abismo, 1946); Alfred Hitchcock (Pacto siniestro, 1951); John Huston (Mientras la ciudad duerme, 1950); Otto Preminger( Laura, 1944); Fritz Lang (La mujer del cuadro, 1944), Stanley Kubrick (Casta de malditos, 1956); Charles Laughton (La noche del cazador, 1955) y Orson Welles (Sed de mal, 1958).

    Al momento de confeccionar la programación de seis meses, Massa se retrotrajo a sus días en el Video Club Imagen. Recordó subir una escalera en el local de Pocitos para encontrarse con una planilla blanca en una pared. Allí se podían leer las palabras Cine negro y una treintena de títulos como parte de una lista confeccionada por Melzer. Massa jamás recuperó esa lista, pero con los 41 títulos reunidos para la temporada Cine Arte cree haberlas recordado todas.

    Como el segundo ciclo que programa para Cine Arte (dado la repetición de Comedia Norteamericana), Massa sintió que debía cambiar la pisada. “El Cine Arte es una oportunidad de una sala pública para tener una postura educativa al exhibir películas en una sala de cine que de otra forma no se verían. En ese rol educativo, me pareció importante integrarlo con otras artes”.

    De esa forma es que entró en escena la participación de la editorial nacional Estuario/HUM. Con la colaboración del escritor y editor Gabriel Sosa, quien estableció el puente entre Massa y Marcela Saborido, directora de la colección Cosecha Roja de la editorial, se coordinó una selección de autores uruguayos que harán de maestros de ceremonia en la presentación de las primeras películas a exhibirse a comienzo de cada nuevo mes del ciclo. Los autores elegidos fueron Renzo Rosello, Nelson Díaz, Cecilia Ríos, Rafael Massa, Rodolfo Santullo y el propio Sosa.

    “El criterio inicial de la selección es que fueran fanáticos de este cine”, detalló Saborido. “Además, debían conocer los libros en los que generalmente están basadas las películas para que logren generar una charla en donde se una lo literario y lo cinematográfico. Es una manera, también, de mover un poco las cosas luego de estar tanto tiempo encerrados. Fue un maridaje perfecto”, apuntó.

    La primera presentación del ciclo, la de El halcón maltés, estuvo a cargo de Rossello, escritor y periodista. Frente al público de la Sala Tosar, previo a la aparición en pantalla del rostro inconfundible de Humphrey Bogart como el detective Sam Spade, Rosello dejó una introducción que puede aplicarse en el resto de la programación: “En un momento en donde Hollywood había empezado a convertirse en aquella fábrica mítica de sueños (...) aparece este cine inspirado en una novela realista y muy dura. Los héroes no son muy claros y nadie puede decirse que es demasiado bueno o demasiado malo. Está todo entreverado, pero siempre hay un gozo de verlo”.