Penélope Cruz, Ricardo Darín, Inma Cuesta, Edward James Olmos o Eduardo Noriega son algunas de las estrellas del cine que llegarán por estos días a Maldonado, a pesar del frío invernal. En su estreno, el Centro de Convenciones de Punta del Este se prepara para recibir, el domingo 24, a 1.600 personas que participarán —entre público e invitados— en la tercera edición de los Premios Platino al Cine Iberoamericano que presentará la actriz uruguaya Natalia Oreiro. Los restaurantes del balneario aprontan sus cartas con comidas especiales para el evento, algunos hoteles que habían cerrado por la temporada baja decidieron abrir para acomodar al público y hasta el aeropuerto de Carrasco apronta sus salas vip.
Para los operadores turísticos será un alivio en medio de un invierno “sorpresivamente duro”. Todavía molestos con la noticia de que en 2016 no se realizará en el balneario la Fórmula E —que había convocado a más de 20.000 personas en los últimos dos años—, apuestan a que los próximos congresos contribuyan a hacer su negocio menos dependiente del sol y la playa.
Según datos oficiales, en 2015 Punta del Este recibió 620.593 visitantes desde el exterior, el 45% en el primer trimestre; el resto del año se hace cuesta arriba para gran parte de los empresarios del rubro hotelero, gastronómico y de otros servicios conexos al turismo. En enero y marzo de 2016 al balneario llegaron 304.645, casi 10% más que en el mismo período del año pasado.
Platino.
Los hoteles Il Belvedere, Conrad y Grand Hotel serán algunos de los que alojarán a los 440 invitados especiales que llegarán para los Premios Platino. También lo harán el Mantra y Las Piedras Fasano, que abrirán para la ocasión. Ya el pasado fin de semana el Centro de Hoteles de Punta del Este había registrado buenos niveles de ocupación entre sus socios por el turismo interno que se trasladó con el feriado largo y el cierre de las vacaciones de invierno en Argentina.
El sábado 16, los hoteles con piscina climatizada “no tenían más habitaciones” disponibles, relató a Búsqueda Héctor Araújo, asesor de la gremial. El domingo fue “difícil” conseguir lugares y el feriado del lunes 18 hubo “mucha ocupación” en los restaurantes, amplió. “Los demás (hoteles) se fueron ocupando. Había muchos argentinos y uruguayos, pero también algo de brasileños. Hubo mucha ocupación, nos costó una hora de espera ir a almorzar. Había mucha gente en el puerto y todas las mesas estaban afuera. Pero ahora terminan las vacaciones. Los Platino darán un movimiento extra, y después volveremos a la realidad”, analizó.
Está siendo un “invierno sorpresivamente duro. La temporada alta fue realmente mejor que el año pasado y se pensó que eso se iba a volcar en el invierno. Pero hasta la semana pasada venía más duro que años anteriores”, evaluó por su parte Leandro Quiroga, de la Corporación Gastronómica de Punta del Este. Para el rubro es difícil pronosticar cómo será el movimiento el próximo fin de semana, por la apertura del Centro de Convenciones, pero la expectativa es “positiva”.
“Estamos trabajando en conjunto con el Centro de Convenciones y el Bureau de Punta del Este para levantar el invierno y generar un turismo que genere actividad en el año. Este fin de semana se identificaron restaurantes con la gráfica del evento, hay menús especiales y promociones guiadas a los Premios Platino. Queremos que el destino se identifique cada vez más con los grandes eventos que recibe, y que realmente se vivan”, agregó en diálogo con Búsqueda.
Aunque la información todavía no fue comunicada a los operadores puntaesteños, el Centro de Convenciones —cuya gestión fue cedida a un privado— ya tiene confirmados cinco congresos más para lo que queda del año. Entre setiembre y noviembre habrá encuentros de taekwondo, preparación física, cruceros, cirugía y uno de cámaras binacionales de comercio. En conjunto, traerán al menos 4.000 personas; el centro posee un pabellón de exhibiciones para 6.000 personas y salas con capacidad para 4.000.
La media internacional indica que el turista de reuniones es el que más gasta (U$S 500 al día y por persona en promedio) y suele retornar al destino.
La construcción del nuevo Centro de Convenciones, realizada por Abengoa Teyma, demandó U$S 10 millones del Ministerio de Economía y otros U$S 20,5 de la Intendencia de Maldonado.
“Este año es particular porque la venta era muy difícil antes de la apertura. Pero estamos esperando los eventos de temporada para el segundo semestre, que son más corporativos y sociales y se definen cerca de la fecha”, informó a Búsqueda Alejandro Abulafia, gerente ejecutivo del Centro de Convenciones. “El año que viene ya tenemos seis congresos entre regionales y panamericanos. Estamos además afinando destalles para concretar eventos internacionales de 2.000 personas para 2017, 2018 y 2019”, agregó.
Turismo de salud.
Otro proyecto que, según jerarcas del gobierno, puede generar actividad económica en Maldonado todo el año, incluso más que el nuevo centro de congresos, es el de Punta del Este HealthCare City.
Con una inversión de al menos U$S 200 millones que aportaría el grupo suizo-danés Vestergaard, la iniciativa apunta a prestar servicios de salud de alta tecnología principalmente a extranjeros con alto poder adquisitivo. También podrían atenderse allí uruguayos que viajan al exterior para operarse o hacerse otros tratamientos médicos y que en 2014 fueron unos 55.000, aseguró Santiago de Tezanos, uno de los desarrolladores del emprendimiento, en diciembre pasado en el programa “En Perspectiva” de Radio Oriental.
El proyecto albergaría a dos o tres hospitales y varias clínicas especializadas internacionales. El predio, de 42 hectáreas en la zona de El Jagüel, tendría además servicios de hotelería para los acompañantes y la recuperación del paciente, así como un helipuerto.
Sus promotores pretenden que el emprendimiento opere bajo la figura de una zona temática especial, prevista en un proyecto a estudio desde hace varios años en el Parlamento que modifica aspectos del régimen de zonas francas. Sin el beneficio de la exoneración de impuestos nacionales que le daría dicha ley, el emprendimiento no se instalaría en Uruguay, dijo a Búsqueda una fuente del gobierno.
Punta del Este HealthCare City “apunta a traer turismo médico; por lo tanto, lo que hace es agrandar el espacio de trabajo local. No es un proyecto que compite con nada instalado, no viene a usar parte del mercado existente, sino que crea un mercado nuevo”, destacó De Tezanos. En su opinión, este emprendimiento junto con el Centro de Convenciones y la ampliación del Hotel Conrad pueden ser el “golpe definitivo para que Punta del Este tenga actividad todo el año”.
Fuentes empresariales señalaron que si bien el turismo de salud suele ser uno restringido a las instalaciones del centro médico, tiene un impacto indirecto en la ciudad por la cantidad de médicos, enfermeros y personal que contrata. Recordaron que cuando se inauguró el Conrad, Punta del Este recibió a un grupo de trabajadores de clase media con sueldos para gastar durante todo el año.
Sin Fórmula E.
Vencido el contrato y ante la falta del dinero que solicitaba la organización, Uruguay quedó fuera del circuito de Fórmula E que en los últimos dos años había acogido Punta del Este.
Consultada sobre eso por el diputado Conrado Rodríguez, la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, explicó que la “filosofía” de la cartera “no es que todos los años se tenga que aportar” dinero. “Se aportó para que el proyecto viniera y se hizo la pista, que era lo más caro. Ahora esto tiene que caer en manos de otras personas. No se puede pensar que cada año un Ministerio que tiene U$S 20 millones de presupuesto total pueda gastar U$S 1,5 millones para que venga la Fórmula E. Es un evento importante pero la responsabilidad de que llegue o no debe recaer no solo en el Estado sino también en el sector privado”, dijo el martes 12 ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda que analizan la ley de Rendición de Cuentas.
Una fuente empresarial afirmó que “no está fácil de recuperar” el evento automovilístico para Punta del Este y se necesitará “un aporte” de dinero. Se apuntará a destacar la accesibilidad de servicios que ofrece la ciudad, además de la posibilidad de que la pista esté cerca del mar. La organización suele destinar U$S 3 millones para gastos locativos (como contratar la comida, armar los sets, equipos de comunicación y guardia policial) y otros U$S 3,5 millones en el traslado de los equipos.
“Evidentemente, hubo muchas fallas, en el Estado y en los privados. Es algo que el destino no tiene que permitir que pase nunca más”, opinó por su parte Quiroga. A su juicio, “el mayor problema de Punta del Este es de comunicación. Había gente que vive en Maldonado que se enteraba el día anterior, cuando tienen que vestirse con el evento tres meses antes para que la población local sea parte. En solucionar ese error el que tiene la iniciativa es el Estado”, añadió.