• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Organizaciones de ciclistas opinan que esfuerzos de la Intendencia de Montevideo para promover el uso de bicicletas son “tímidos”

    En su primer día como intendente de Montevideo, el 9 de julio del año pasado, Daniel Martínez fue al acto de asunción en el Palacio Municipal en bicicleta. Desde entonces, ya fueron varias las veces que pedaleó hasta su oficina de trabajo, se sacó fotos y las difundió en las redes sociales.

    Más allá de que andar en bicicleta es un hobby del intendente, esos gestos reflejan la importancia que quiere darle al tema y su intención de demostrar que ese vehículo es una alternativa viable para desplazarse por la capital.

    Sin embargo, desde las organizaciones de ciclistas sostienen que aún queda mucho por hacer y critican el mal estado y la escasez de las sendas para bicicletas en la ciudad.

    La Intendencia reconoce que el circuito de ciclovías y bicisendas es demasiado chico y se propone extenderlo y mejorar su calidad con diseños nuevos, aseguró a Búsqueda la directora de Movilidad, Beatriz Tabacco.

    Cuando el prestigioso arquitecto danés Jan Gehl visitó Uruguay en setiembre de 2015, dijo que el gobierno de Montevideo debía realizar una “revisión completa” del transporte público y adaptar la ciudad para invitar a las personas a caminar y andar en bicicleta (ver Búsqueda Nº 1.833).

    Varias de las propuestas del urbanista están siendo analizadas por las autoridades de la Intendencia. Una de ellas es la de hacer calles exclusivas para bicicletas. Otra idea que está en estudio es la de extender el sistema de bicicletas públicas que hay en Ciudad Vieja, informó Tabacco.

    Hasta el momento son 80 las bicis que se alquilan mediante este mecanismo. Para ello es necesario tener la tarjeta del Sistema de Transporte Metropolitano (STM) o registrarse en una oficina especializada. Como ese trámite puede resultar un poco engorroso, la Intendencia quiere flexibilizar las exigencias para facilitar el acceso, dijo Tabacco.

    La jerarca agregó que la comuna continuará con las construcción de bicisendas (sendas exclusivas para bicicletas ubicadas en la vereda) y ciclovías (sendas que están el la calle). Además afirmó que en los nuevos proyectos se mejorará el diseño de esas sendas.

    Este año la administración impulsó algunas propuestas para fomentar el uso de ese medio de transporte, como el decreto que obliga a los estacionamientos y edificios a tener un espacio para poder dejar bicicletas.

    La reglamentación fue aprobada a fines de marzo en la Junta Departamental. El texto también actualiza la normativa para que los inspectores de tránsito puedan multar en caso de que otros vehículos circulen o estacionen en las ciclovías. Hasta el momento, los funcionarios no podían multar a quienes cometían esas infracciones porque no había una norma para eso.

    “Muy feas”.

    Andar en bicicleta está de moda. En abril se celebró en Uruguay el Día Mundial de la Bicicleta con propuestas culturales en la Facultad de Ingeniería, en la que participaron cientos de personas.

    La murga La Gran Muñeca, que ganó el último concurso de Carnaval, dedica un cuplé al tema en el que menciona las ventajas de usar ese medio de transporte. Y también las peripecias: “Si vas a andar en bici andá por la ciclovía, igual de peligroso que agarrar una avenida”.

    Si bien la murga se toma el asunto con humor, la calidad de las ciclovías es uno de los aspectos que más critican las organizaciones y colectivos de ciclistas amateurs.

    Representantes de Unibici, una organización de estudiantes, funcionarios y docentes de la Universidad de la República que buscan promover el uso de la bicicleta, reconocen los avances logrados por la comuna hasta el momento, aunque son críticos con varios aspectos.

    Adrián Santos, uno de sus voceros, dijo a Búsqueda que la Intendencia debe mejorar la calidad de las ciclovías y bicisendas que planee construir en el futuro. Además, afirmó que hay varias de ellas que están “muy feas” y tienen roturas que pueden provocar accidentes.

    Las políticas impulsadas hasta ahora para promover el uso de bicicletas son “muy tímidas”, afirmó Santos. Agregó que para impulsarlo solo se necesita “voluntad política”, y que a su juicio eso es lo que “falta”.

    Juan Pimienta, que participa en el movimiento Masa Crítica —que organiza encuentros entre ciclistas, que salen a pedalear en grupo por la ciudad— dijo a Búsqueda que son habituales entre los usuarios las quejas por la mala calidad y el estado de las ciclovías.

    Las organizaciones proponen que las sendas sean similares a la que hay en la calle General Máximo Tajes, en Carrasco, que fueron construidas en el marco del Presupuesto Participativo. Allí, el tramo dedicado a las bicicletas tiene menos pozos y grietas que las del resto de la ciudad, son más espaciosas y están mejor delimitadas y señalizadas.

    Para Pimienta, sin embargo, apostar al aspecto cultural y a que los conductores y los ciclistas aprendan a convivir en el tránsito es más importante que las inversiones en infraestructura. Para él y para otros integrantes del movimiento es fundamental que los automóviles, por ejemplo, mantengan siempre una distancia de 1,5 metros con relación a los ciclistas, algo que pocas veces se respeta.

    La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), que se reúne con regularidad con estas y otras organizaciones de ciclistas amateurs, escucha con frecuencia las críticas sobre las ciclovías, dijo Adrián Bringa, secretario general de la organización.

    Bringa también puso sobre la mesa otra dificultad en la incorporación de los ciclistas al tránsito urbano: es frecuente que incumplan las reglas de tránsito y circulen en zig-zag a través de los autos o crucen con la luz roja.

    La dificultad para las autoridades departamentales es que, debido a que a los ciclistas no se les exige ningún tipo de carné para circular, no pueden multarlos cuando incumplan con las reglas de tránsito.

    La Unasev tiene eso presente. Bringa dijo a Búsqueda que la idea no es “culpabilizar” a los ciclistas, pero tampoco “dejarlos hacer de todo” por el hecho de que sean la parte más vulnerable.

    Por ese motivo, la Unasev, además de seguir fomentando el uso de chaleco reflector y casco, distribuirá de forma gratuita una guía para ciclistas que contenga elementos que indiquen cómo deben manejarse en la ciudad.

    Para ocuparse de que los conductores aprendan a tener en cuenta a los ciclistas a la hora de desplazarse, la Unasev incluirá en el examen de conducir preguntas sobre el tema. El jerarca dijo que la información será incorporada al manual de estudio que se entrega para realizar la prueba.