• Cotizaciones
    martes 08 de octubre de 2024

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Para los jóvenes, crisis de 2002 fue el hecho que más los marcó en su vida; para los mayores a los 50 años de edad, fue la dictadura

    La crisis de 2002 o la última dictadura: esos son los hechos que más marcaron a los uruguayos en los últimos 40 años, según una investigación académica. El impacto de ambos episodios históricos está relacionado con la edad de las personas: los más jóvenes mencionan la crisis económica como el más trascendental, mientras que los mayores de 50 años hacen referencia a la interrupción de la democracia.

    “Los hechos sociohistóricos en Uruguay desde la perspectiva del curso de vida: una mirada generacional”, es un trabajo de la asistente social Patricia Oberti y la socióloga y demógrafa Mariana Paredes que fue presentado en las XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales a mediados de setiembre, y al cual accedió Búsqueda.

    Las investigadoras realizaron una encuesta para analizar los cambios sociohistóricos que marcaron a distintas generaciones de uruguayos. La mención a estos sucesos se construye de manera abierta y espontánea por los entrevistados, por lo que apelan a su memoria para responder a la pregunta acerca de qué cambios ocurridos en el país o en el mundo sienten que los marcaron.

    Para ello se realizó una encuesta a 1.575 personas entre el 11 de mayo y el 1º de junio de 2012. El cuestionario tenía tres bloques de preguntas. Uno se refería a los cambios recientes que le habían ocurrido a la persona en el último año; el segundo estaba referido a los cambios a lo largo de su vida y cuál de ellos fue un “punto de inflexión” y por último se preguntaba sobre los cambios que habían ocurrido en el país y en el mundo que terminaron por marcar su vida.

    Fútbol.

    Los dos principales cambios más mencionados fueron la crisis de 2002 y la dictadura, con un 17,7% cada uno. En tercer lugar figura el gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), con 14,6%. En cuarto lugar aparecen los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de setiembre de 2001 (13%), luego el fútbol (11,4%), la reapertura democrática (6,3%), la inseguridad (5,7%) y el golpe de Estado (4,1%).

    Oberti y Paredes señalan que si se analizan las respuestas por grupos de edad, se observa que los “dos cambios que adquieren mayor relevancia en la memoria de los uruguayos se diferencian en gran forma de acuerdo a las generaciones a las que estos pertenezcan”.

    “La crisis del 2002 aparece con mayor frecuencia en los grupos de edades más jóvenes, en tanto la dictadura tiene mayor relevancia en las generaciones de uruguayos nacidos a mitad del siglo pasado o en la década de los 40. Las personas pertenecientes a estas generaciones son las que pasaron su juventud en dictadura y en particular las que atraviesan hoy los 50 años son los que mencionan con mayor frecuencia la reapertura democrática como hito en sus vidas, de la misma manera que se referirán mayormente el golpe de Estado. Quiere decir que para esta generación en particular —los nacidos entre 1958 y 1962— los hitos que marcaron el principio y el fin de la dictadura constituyen cambios particularmente relevantes en su trayectoria vital”, dicen las autoras del trabajo.

    “Sin embargo, los jóvenes y adultos jóvenes de hoy —que no registran en sus trayectorias biográficas la dictadura militar— refieren con mucha mayor fuerza al impacto de la crisis del 2002 en sus vidas. Igualmente, son estas generaciones las que más mencionan el gobierno de Tabaré Vázquez, los atentados del 11 de setiembre y muy en particular el fútbol, en un 40% por la generación actualmente veinteañera”, agregan.

    Si se analiza el fenómeno tomando en cuenta el primer hecho mencionado por la persona se observan algunos cambios respecto a los datos anteriores. La dictadura ocupa el primer lugar, con el 25,6%, seguido por la crisis de 2002 con el 20,1%, los atentados del 11 de setiembre de 2001 con el 12,5%, el gobierno de Vázquez con el 12,5% y el fútbol con el 7,8%.

    Aquí las diferencias de edad vuelven a ser clave respecto a qué fue más importante. Entre los jóvenes el fútbol, la crisis de 2002, los atentados y la inseguridad son los temas que más los marcaron. En paralelo, entre los mayores de 50 la dictadura vuelve a aparecer en primer lugar.

    Las autoras de la investigación también analizaron el tema según el perfil sociodemográfico. “Dentro de la población femenina adquiere un mayor impacto la dictadura (29% de las mujeres) y luego la crisis del 2002, en tanto que dentro de la población masculina estos fenómenos son mencionados con similar impacto por casi la cuarta parte de los varones encuestados”, se dice en el documento.

    En el caso de la inseguridad, “es un fenómeno manifestado por el doble de las mujeres que de los varones” y afecta “más la trayectoria de los jóvenes que actualmente viven el fenómeno con más sensibilidad que los hechos referidos para ellos como un pasado más lejano”.

    En relación con el nivel educativo, “la dictadura aparece más recordada por los de nivel educativo más bajo, en el entorno de la primaria (completa o incompleta), que mencionan en un 37% este proceso, en relación con las personas que alcanzaron nivel secundario (26%) o terciario (22,3)”.

    “La crisis del 2002 se prioriza como cambio sociohistórico más por las personas de mayor nivel educativo, alcanzando porcentajes superiores al 20%. Los atentados del 11 de setiembre aparecen en similares porcentajes mencionados por las personas de nivel secundario y terciario (15%) y menos por las de primaria (10%). La inseguridad ciudadana resulta en un porcentaje bastante mayor en los niveles de educación más bajo que en los otros”, afirman las autoras del trabajo.