• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Por un Uruguay y su diáspora trabajando unidos

    Sr. Director:

    Los abajo firmantes, científicos, emprendedores y profesionales uruguayos radicados en el exterior, se permiten hacerle llegar el siguiente documento, que resume las conclusiones de un encuentro realizado los días 18 y 19 de diciembre de 2018, en Jacksonville-Montevideo. El principal objetivo del encuentro consistió en la búsqueda de mecanismos que faciliten que la diáspora destacada de nuestro país pueda contribuir a que el mismo enfrente los desafíos y se beneficie de las oportunidades de creación de valor social y económico generados por las revoluciones científicas y tecnológicas que se están desarrollando a gran velocidad en el mundo. En este encuentro participaron 24 uruguayos destacados de nuestras diásporas de Austria (1), Estados Unidos (8), Finlandia (1), Francia (5), Israel (7) y Suecia (2). Además, participaron 3 expertos en biotecnologías de Argentina y 1 de Israel. Participaron también 73 representantes nacionales: científicos, empresarios y representantes de las distintas agencias estatales. Otros compatriotas que no pudieron asistir al encuentro expresaron sumo interés en vincularse a esta iniciativa.

    Todos los participantes en este encuentro coincidieron en señalar que para nuestro país es vital encontrar una inserción adecuada dentro de la sociedad del conocimiento, basándose en dos pilares tecnológicos reconocidos como motores a nivel internacional de la transformación hacia las sociedades del futuro cercano y lejano: la biología y las tecnologías de la información y de la comunicación (la llamada digitalización). Para ello, todos los participantes coincidieron en la importancia que tiene para los países apoyarse en la ciencia y la tecnología con el objetivo de impulsar la innovación en productos y servicios de alto impacto, genuinos y sustentables. Para ello, es necesario basarse en las principales fortalezas de que dispone el país y de otras que es factible desarrollar en un plazo razonable si se implementa una estrategia de largo plazo con este objetivo y se arbitran los recursos necesarios para su desarrollo. Esto representa una prioridad para lograr un desarrollo en armonía con la evolución del mundo y no depender exclusivamente de la comercialización de commodities.

    No se puede lograr un desarrollo profundo en el campo científico-tecnológico y de la innovación basada en la creación de valor sin disponer de ciencia de calidad basada en nuevos conceptos científico-tecnológicos. Nuestro país dispone de 1.700 científicos de nivel internacional en distintas áreas del conocimiento que cuando se insertan en otro país juegan un rol destacado en la mayoría de los casos. Sin embargo, en los últimos 4 años se observa un estancamiento de la inversión en este sector, lo que lleva a que numerosos jóvenes formados con recursos del Estado uruguayo no encuentran posibilidades para su desarrollo, y emigran y no retornan. Se pierde así el potencial generado por los conocimientos así desarrollados a nivel internacional. Peor aún, es poco común que estos científicos establezcan colaboraciones estructurales con equipos radicados en Uruguay. Además, en nuestro país, muy pocas veces se ha consolidado el círculo virtuoso de invertir en ciencia guiada por evidencias y elementos factuales (función principalmente del Estado) y la generación de emprendimientos innovadores basados en nuevos conceptos científico-tecnológicos. Es en este último punto donde, en los sistemas equilibrados y que van al frente del resto, los fondos privados (o público-privados) deben jugar un rol fundamental sin el cual será muy difícil alcanzar una economía basada en productos y servicios de alto valor agregado basada en el conocimiento. Para revertir este proceso es necesario:

    1) Aumentar los recursos consagrados al desarrollo científico-tecnológico (se propuso llegar al 1% del PBI en el corto plazo), priorizando desde el Estado la inversión en ciencia de calidad en áreas de fuerte impacto potencial para el país en su posicionamiento internacional, en relación directa con los desarrollos tecnológicos y la innovación, y generar marcos legales que favorezcan y no retrasen el desarrollo de emprendimientos innovadores basados en conocimientos;

    2) Con estos recursos aumentar en las áreas seleccionadas el establecimiento de sinergias fuertes con la diáspora calificada y facilitar el retorno de jóvenes científicos que han mostrado un nivel de excelencia a sectores público y privados. Un vector reconocido internacionalmente como facilitador de ambos objetivos consiste en aumentar el número de posdoctorados. Ellos son actores fundamentales en todos los sistemas científicos, facilitan las colaboraciones entre equipos y ofrecen un marco de inserción para la explotación de resultados científicos obtenidos durante el doctorado. Se recomienda igualmente aumentar las becas de posgrado y desarrollar programas de emprendedurismo que permitan a los jóvenes investigadores disponer de recursos que les den posibilidades de permanecer en el país y liderar procesos de innovación tendientes a generar nuevos emprendimientos y así, valor y nuevos puestos de trabajo de calidad.

    3) Aumentar los montos destinados a la financiación de proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento.

    El sector académico y el sector productivo deben compartir la responsabilidad de albergar al conjunto de jóvenes investigadores al comienzo de su carrera independiente. La limitada capacidad innovadora de nuestro sector empresarial limita esta oferta. La mejor forma de llegar a una economía basada en el conocimiento es desarrollar un ecosistema innovador basado en el conocimiento.

    La creación de un programa de desarrollo de start-ups en los campos de las tecnologías de la información y de las ciencias de la vida ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de los países avanzados (EE.UU., Alemania, Francia, Reino Unido, etc.). Particularmente, permitió un desarrollo espectacular en pocos años en China, India, Israel, Corea del Sur y Finlandia, países en los cuales el monto invertido fue recuperado con creces en plazos cortos. Por tanto, el apoyarse en la ciencia para alcanzar una economía sustentable basada en el conocimiento y en el desarrollo científico-tecnológico requiere una inversión bien acompañada por una política de Estado que redunde en un mejor desarrollo de todo el ecosistema antes mencionado. Chile creó hace 8 años el programa Start—up Chile, que ha logrado desarrollar exitosos emprendimientos. Nuestro país dispone de un número significativo de profesionales competentes, que son potenciales emprendedores capaces de desarrollar estos proyectos, de la capacidad de poner en marcha infraestructuras tecnológicas adecuadas y de un sistema de comunicaciones moderno que coadyuva en este proceso. Asimismo, es reconocido como un país serio y con un muy bajo nivel de corrupción, que dispone de una legislación muy favorable para los inversores. Existen aspectos regulatorios a mejorar pero que no deberían demorar la puesta en marcha del sistema (tratado de cooperación en propiedad intelectual, habilitación a investigadores de distintas instituciones académicas para participar en el ecosistema innovador, incentivos para el desarrollo del sistema, legislación sobre tipos de personerías jurídicas y sobre forma de M&A, etc.).

    El desarrollo de este programa requiere:

    a) la existencia de fondos de inversión público-privados para la innovación,

    b) aumentar significativamente el presupuesto de agencias que ofrecen instrumentos de apoyo a la innovación, como ser la ANII

    c) desarrollar la legislación sobre las formas de gestión, de la Propiedad Intelectual

    d) la profesionalización de las oficinas de transferencia tecnológica,

    e) disminuir los requerimientos para crear empresas,

    f) crear una ley de emprendedores,

    g) crear beneficios tributarios para inversores y fomentar la inversión de empresas públicas en estos emprendimientos

    h) propiciar que el Estado se torne un cliente eficiente de los productos y servicios generados por los nuevos procesos de innovación (factor clave en el mundo desarrollado para el desarrollo de estas políticas).

    En lo que concierne a la energía, se aconsejó valorizar la transformación de la matriz productiva realizada en el país a través de nuevas formas de gestión energética basadas en nuevos paradigmas de gestión de la demanda, de almacenamiento, de distribución de la producción inclusive a nivel residencial (como ser a través de paneles fotovoltaicos), entre otros.

    Es muy claro que nuestra diáspora de talentos, en muchos casos en posiciones de influencia, puede jugar un papel importante para el desarrollo de este ambicioso proyecto y que para ello es necesario establecer una relación formal estrecha con ella, cuya adhesión al Uruguay es muy clara.

    La diáspora de Israel ha jugado un rol importante en el espectacular desarrollo científico- tecnológico de este país, mientras que Chile, a través del programa Chile Global, ha conseguido establecer una exitosa relación con su diáspora destacada.

    Para llevar adelante este objetivo se requiere crear una estructura similar a Chile Global, que se encargue de la relación con nuestra diáspora destacada y que disponga de un financiamiento adecuado para lograr sus objetivos.

    Proponemos entonces que se cree una agencia que establezca una red de talentos de la diáspora, integrada por científicos, empresarios, estudiantes y profesionales y exponentes de la cultura uruguaya que viven en el extranjero y comparten el interés por vincularse con nuestro país para aportar con sus conocimientos y contribuir a su desarrollo, estableciendo sinergias estructurales con iniciativas locales, fomentando la innovación y facilitando su posicionamiento a nivel internacional. La agencia deberá organizar reuniones regionales para su establecimiento y proponer planes de actividad detallados. Deberá asimismo organizar reuniones para elaborar programas y proyectos específicos (por ejemplo, desarrollo de startups en Uruguay).

    Los abajo firmantes quedan a su entera disposición para intercambiar con más profundidad sobre estos temas o para cualquier contribución que pudiesen aportar a la concepción y al desarrollo de las futuras políticas del país en ciencia, tecnología e innovación.

    Intelectuales adherentes

    Empresarios

    Salomón Vilansky (director de parques industriales Galilea, Israel)

    Carlos Rovira (Universidad de Lund, Suecia)

    Silvina García Rubio (Princeton, EE.UU.)

    Andrea Kruchik Krell (Israel, Cannabis medicinal)

    Martín Baraibar (Director start-up, París, Francia)

    Ana Gabriela Barbeito (directora científica, start-up, Francia)

    Matías Casas (Biotecnologías, Montreal, Canadá)

    Daniel Koffman (Instituto de Telecomunicaciones, París, Francia)

    Jorge Myzne (Director de Kameleon, Mountain View, EE.UU.)

    Enrique Gerstl (director de CISCO, Israel)

    Jorge Steinfeld(director de empresa de tecnología, Outbrain, Israel)

    Evelyn Landsman (directora de Protean Tecs, Israel)

    Científicos ciencias biológicas y exactas

    Alberto Pereda (Albert Einstein College of Medicine, Bronx, New York)

    José Luis Peña (Albert Einstein College of Medicina, Bronx, New York)

    Lorena Magalí Tomé (Instituto Pasteur, París, Francia)

    Lucía Carrau (Instituto Pasteur, París, Francia)

    Claudio Scazzocchio (Imperial College, Londres)

    Guillermo Oliver (Feinberg Cardiovascular Research Institute, Chicago, Illinois)

    Mauro Costa-Matteoli (Texas, EE.UU.)

    Ignacio Anegón (director de Investigaciones, INSERM, Nantes, Francia)

    Cristina Cuturi (directora de Investigaciones, INSERM, Nantes, Francia)

    Luis Ignacio López (Instituto Pasteur, París, Francia)

    Daniel Gianola (Universidad de Madison, Wisconsin, EE.UU.)

    Federico Trigo (Universidad de París VI, Francia)

    Pablo E. Castillo (Albert Einstein College of Medicine, Bronx, New York)

    Rafael Alejandro Porto Pereira (Físico -Deutsches Elektronen-Synchrotron DESY, Alemania)

    Ana Inés Lalanne (Francia, científica en hospital oncológico.)

    Lic. Lorenz von Roemer (Berlín, Alemania)

    Javier Ganz (científico en Neurociencias, Harvard University/Boston)

    Magdalena Paolino, PhD (profesor asistente, Karolinska Institute, Suecia)

    Raúl Velazco (director de Investigaciones del CNRS, Grenoble, Francia)

    Edward M. de Robertis, M.D., Ph.D. (Howard Hughes Medical Institute, Universidad de California)

    Adrian R. Krainer, Ph.D. (St. Giles Foundation, Cold Spring Harbor Laboratory Watson School of Biological Sciences, New York)

    Científicos ciencias humanas

    Edgar Vidal (director Investigaciones CNRS, París, Francia)

    Fernanda Mora (Universidad de París VIII, Vincennes, Francia)

    Mandressi Rafael (director de Investigaciones, CNRS, Francia)

    Merklen Denis (profesor en la Sorbona, París, Francia)

    Gabriel Saad (profesor en la Sorbona, París)

    Profesionales

    Raúl Tempone (ingeniero, catedrático Universidad de Aachen, Alemania)

    Edward Moreira (cirugía cardiovascular, Universidad de Chapel Hill, Carolina del Norte, EE.UU.)

    Roberto Spiegelman (neurocirujano, Israel)

    Heber Ferraz Leite (catedrático Neurocirugía, Universidad de Viena, Austria)

    Ruben Sommaruga (profesor de Ecología, Universidad de Innsbruck, Austria)

    Mario Svirsky (profesor Otorrinolaringología, New York University)

    Pablo Dighiero (profesor de Oftalmología, Francia)

    Aldo Steinfeld (director del programa de energía solar, Instituto Scherer, Israel)

    Julio Navarro (arquitecto, Toulouse, Francia)

    Ing. Jorge Agulla (Valencia, España)

    Guillermo Dighiero (hematólogo, París)

    Regina Golan-Gerstl, PhD. (directora del Laboratorio Pediátrico, del Hospital Hadassah, Israel)

    Prof. Fernando Pico (profesor de Neurología, CHU, Versailles, Francia)

    Mariana Ledesma (Suecia)

    Gabriela López de Haro(Tecnología de la Información, Alemania)

    Artistas

    Gonzalo Arijón (cineasta)

    Carlos (Pájaro) Canzani (músico)

    José Gamarra (pintor)

    Francisco (Pancho) Graels(pintor, caricaturista)