En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Habana (Ernesto Tulbovitz, enviado). “El lema de esta cumbre me hace acordar un poco a lo que es el Frente Amplio”, comentó ayer miércoles el presidente José Mujica a Búsqueda, antes de ingresar a uno de los salones de Pabexpo de La Habana (Cuba), el recinto en donde se realizó el martes 28 y miércoles 29 la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). “Unidad en la diversidad” era el lema del encuentro. La cumbre coincidió con la celebración del discurso anual del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sobre “El estado de la unión” en ese país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En lo que coincidieron todos los gobiernos presentes en la cumbre de La Habana —hubo representantes de todos los estados latinoamericanos menos Panamá y Costa Rica— fue en rechazar el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y en considerar a toda la región como “zona de paz”. Al apoyar ese manifiesto, los mandatarios se comprometieron a apoyar el “derecho inalienable de cada Estado a elegir su sistema político, económico y social para asegurar su convivencia”.
“Esta reunión en Cuba ya es de por sí un gesto de independencia. No creo que en Washington estén demasiado contentos con esto. Es como que ahora deberán entender que tras jugar en cuarta categoría ya pasamos a tercera por lo menos”, escuchó Búsqueda de uno de los diplomáticos de los principales países de la Celac, antes de que se reuniera con un colega de otra potencia continental.
Como era previsible, las mayores críticas hacia Estados Unidos las realizaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Ecuador, Rafael Correa, de Nicaragua, Daniel Ortega y en menor proporción en cuanto a su vehemencia, de Venezuela, Nicolás Maduro.
Cada país envió su mensaje. Brasil, por intermedio de su presidenta Dilma Rousseff, ilustró su carácter de potencia. El lunes 27 Rousseff junto a sus colegas Maduro y Morales acompañó al presidente cubano Raúl Castro a inaugurar la primera fase de una nueva terminal de contenedores en la zona del puerto del Mariel, un enclave que permite el atraque de buques de hasta 19 metros de profundidad y que fue financiada por Brasil. También se inauguró un museo en homenaje al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, uno de los principales impulsores de la constitución de la Celac.
Esa noche, Morales, Maduro y Mujica marcharon por las calles de La Habana en la tradicional manifestación de las antorchas en recuerdo al natalicio del héroe nacional, José Martí. Miles de jóvenes marcharon en esa oportunidad profiriendo consignas de respaldo a Fidel y Raúl Castro —con quien Mujica se reunió ayer miércoles—, de rechazo “al imperialismo” y de adhesión al Partido Comunista y la revolución cubana.
El líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro recibió ayer miércoles a Mujica. La reunión empezó a las 17.30 “pero no se sabe a qué hora termina”, dijo el presidente a Búsqueda.
Capitalismo y socialismo.
Tanto el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, como la mayoría de los presidentes —de derecha y de izquierda— del continente viajaron a La Habana, algo que no ocurrió en la última cumbre iberoamericana, celebrada en Panamá, constató un diplomático a Búsqueda.
Si bien Raúl Castro en su discurso de inauguración condenó el bloqueo de Washington así como “la injusta inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estados de los Estados Unidos”, también resaltó “los beneficios innegables de la inversión extranjera directa para las economías de la región”, lo que fue valorado por representantes de gobiernos de todos los signos políticos. Eso lo planteó sin perjuicio del “crecimiento desmedido de las utilidades que obtienen, 5,5 veces en los últimos 9 años”.
El martes 28, en la reunión privada de los jefes de Estado, Mujica promovió la idea de que cada gobierno, por fuera de su Cancillería, “ponga gente a pensar exclusivamente en clave de Celac, de integración, de ver, concretar y resolver temas”. Maduro y Cristina Fernández ponderaron la iniciativa.
Luego de eso, Raúl Castro, que como presidente de la Celac daba la palabra, realizó algunos comentarios que despertaron hilaridad y aplausos. La hilaridad se produjo cuando dijo que “hasta Sebastián Piñera (el presidente chileno) está de acuerdo”, lo que generó aplausos de los periodistas cubanos que estaban en la sala de prensa.
Castro recordó que un año atrás recibió la Presidencia de la Celac de manos de Piñera, quien le dijo que su mandato era “por un año y no más”. Castro se comprometió a traspasarlo al año y no a los 50 años. Ese es el plazo que llevan los Castro en el poder en Cuba, primero Fidel y luego Raúl. “Los Castro somos longevos y fuertes. Yo tengo 82 años”, ironizó el mandatario cubano.
A su turno, Correa criticó a la Organización de Estados Americanos y Morales dijo que “en el único país que no hay golpes de Estado es en Estados Unidos, porque no tiene embajada de los Estados Unidos”.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, optó por otro camino y se refirió al discurso de Obama relativizando el volumen del comercio de China. Opinó que están dadas las condiciones para que toda Latinoamérica y el Caribe ocupen ese mercado.
Luego se refirió al camino que inició su país con México, Perú y Chile en la Alianza del Pacífico y dijo que ese es un tratado sin connotaciones políticas. Informó que el 10 de febrero los presidentes de ese bloque firmarán un tratado para llevar a cero los aranceles del 92% de sus productos de intercambio.
Morales le cuestionó cómo se liberalizarán servicios públicos como el agua y la luz. Finalmente Piñera, que mantiene intercambios frecuentes con Morales, le replicó que esos servicios no podrán ser brindados por el Estado pero sí por “la sociedad civil”.