En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con casi un 100% de sus niños escolarizados, Uruguay es un ejemplo a escala mundial en sus primeros niveles educativos. Pero cuando los estudiantes avanzan de grado y alcanzan la enseñanza media los porcentajes descienden abruptamente y ubican al país muy lejos de los promedios internacionales de repetición y abandono. Una de las causas más señaladas para esa caída es la problemática adaptación desde sexto de Primaria a primero de liceo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según datos de la División de Investigación, Evaluación y Estadística del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en 2011 repitieron apenas un 1,6% de los alumnos de sexto de escuelas públicas, mientras al año siguiente un 35,05% de los alumnos de primer año de Ciclo Básico público no fueron promovidos.
Héctor Florit, director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), cree que la dificultad en el pasaje de sexto a primero puede solucionarse con “un marco curricular común” que vaya desde la educación inicial a los 3 años hasta el egreso de la educación media. “Trayectorias que cada subsistema va a definir con precisión pero que hagan a una visión curricular, a una forma de ver la matemática, de ver las ciencias, que nos permitan asegurar al alumno que no sea él el que cambie, sino que los que tenemos que cambiar somos los docentes y nuestras instituciones”, dijo a Búsqueda.
“Todos tenemos que saber que así como el maestro de segundo prepara el egreso a tercero y habla con el de tercero y dejan una ficha acumulativa sobre cómo continuar y qué aprendizajes hay que fortalecer, esa lógica de continuidad del sistema educativo debe estar garantida. Seguramente, Primaria tiene que ajustar algunas cosas, bueno, seguramente también la educación media va a tener que simplificar su densidad disciplinar y poder tener un diálogo que integre más el conocimiento”, agregó.
Para Florit, Primaria y Secundaria son dos instituciones con lógicas distintas que se afincan además en entes autónomos distintos que “prácticamente viven de espaldas uno con otro”. Una de tipo más secular y asistencial con una concepción de gratuidad que incluye transporte, alimentación, túnica, vestimenta, textos y vacunas, y la otra creada mirando a la universidad y aspirando a la excelencia académica y los desarrollos intelectuales superiores.
“Cuando el mundo cambia y descubrimos que cada alumno tiene el derecho a por lo menos tener catorce años de educación general, entonces tenemos que asegurarnos de que los alumnos que egresan de Primaria estén preparados para recorrer la educación media y tenemos que tener una educación media que pueda asegurar que todos aprendan y que todos la recorran con éxito. O sea, el objetivo no es la excelencia universitaria sino los conocimientos socialmente útiles”, explicó.
El jerarca considera que ese objetivo puede alcanzarse mediante la integración total del programa piloto Tránsito Educativo. “Yo creo que ese es el norte, no puede haber otro, lo que estamos haciendo me parece que es un gran piloto, que es Tránsito Educativo. Si funciona tenemos que dar otros pasos, que es sacarlo del piloto e incorporarlo a las rutinas”.
El programa, creado en 2011 por ANEP y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para apoyar la transición entre Primaria y enseñanza media, está dirigido a 7.500 estudiantes de sexto año de 175 escuelas de todo el país. Consta de tres etapas: el segundo semestre de sexto de escuela, el verano tras la finalización de las clases y el primer semestre de educación media (sea liceo o UTU). Durante cada etapa, equipos formados por maestros comunitarios de Primaria y profesores comunitarios de Secundaria y UTU realizan un acompañamiento personalizado de los alumnos.
Del total de alumnos al que está dirigido, cerca de 1.400 continúan la experiencia durante el verano, aquellos con mayor riesgo de no continuar sus estudios. Florit considera que, debido a su éxito, el programa tiene que aplicarse de manera definitiva.
“Tránsito Educativo nos muestra que es imprescindible el diálogo entre el maestro de sexto y el docente de la educación media, que son imprescindibles los acuerdos curriculares. Terminás acá pero no me despido de vos, alumno de sexto, en el portón y a partir del 20 de diciembre el problema ya es tuyo. ¡No, te acompaño! Y la educación media lo va a buscar y entonces el recorrido entre el portón de la escuela y el portón del liceo no es una trayectoria en soledad, es un recorrido que tiene que estar acompañado con dispositivos institucionales potentes y yo creo que con ese marco curricular común que haga también que desde el punto de vista de los conocimientos y de la lógica de la didáctica tengamos una mirada más integrada”.