• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Productores cárnicos expectantes por acuerdo con Unión Europea

    Brasil compite fuerte con Uruguay en China pero quedó fuera de EE. UU.

    Tanto productores como industriales del sector cárnico del Mercosur tienen las expectativas puestas en las negociaciones entre ese bloque y la Unión Europea para llegar a un acuerdo comercial, pero hay un factor que juega en contra: el rechazo de los ganaderos de Irlanda y de Francia a que los europeos cedan espacio a la carne de la región en su mercado.

    Al mismo tiempo, el sector se favorece del comportamiento voraz que está teniendo el mercado chino respecto a ese producto y la competencia que tienen los exportadores en algunos segmentos, especialmente en los de mayor poder adquisitivo.

    Eso por el lado de los mercados, porque hay asuntos de la región que preocupan, como la decisión de Brasil de dejar de vacunar su rodeo contra la fiebre aftosa y la carga de los costos internos para producir en cada uno de los países del bloque, dijeron a Búsqueda algunos de los participantes en la reunión del Foro Mercosur de la Carne, que se realizó el viernes 16 en Montevideo. Esa instancia fue creada en 2004 por las entidades representativas de ganaderos e industriales de frigoríficos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

    Si bien “hay incertidumbre” respecto a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, también está la “situación aislacionista” de Estados Unidos (EE. UU.), lo que de alguna manera “favorece el trabajo entre los negociadores europeos y de la región para llegar a un acuerdo satisfactorio”, señaló el directivo de la Sociedad Rural Argentina, Juan José Grigera.

    Valoró en ese mismo sentido el cambio de gobierno en Argentina, que es más aperturista, y las conversaciones que mantuvo el presidente Mauricio Macri con distintos mandatarios europeos, que manifestaron su apoyo a esas negociaciones. La idea es llegar a redactar un documento a fin de año, comentó.

    Grigera dijo que además fueron analizadas otras cuestiones del mercado internacional de la carne, donde hay algunas amenazas y oportunidades, fundamentalmente por las “barreras paraarancelarias por exigencias en bienestar animal generadas por Israel”. Eso puede implicar “un retardo en el tiempo de faena, con un costo sumamente importante, lo que atenta contra la industria, principalmente en una zona como la del Mercosur, que es el principal proveedor de carne” en el mundo, explicó.

    Otro de los asuntos prioritarios para ese foro es el rol que tiene el mercado chino para la carne de la región y las perspectivas futuras.

    China “es impresionante, puede absorber todo lo que produzcamos en el Mercosur”, dijo Grigera.

    Destacó que hoy ese gigante asiático es el principal cliente en volumen de la carne de la región y “cada vez se está ingresando con cortes de más valor y calidad”.

    Para Argentina “hay cuestiones comerciales que es necesario ampliar, como la cantidad de plantas industriales para exportar” al mercado chino, comentó. También en Uruguay se espera la próxima habilitación china de más frigoríficos.

    Respecto a la competencia entre exportadores de carne, Grigera señaló que “no hay tensiones dentro de este Foro Mercosur, porque enfrentamos los mismos problemas y siempre prima el libre comercio, lo que implica reglas parejas para todos y que después en el día a día el que pueda acceder que acceda”.

    Otro tema que preocupa a los argentinos es la demora en la apertura del mercado de Estados Unidos. Argentina le hizo un juicio a ese país en el marco de la Organización Mundial del Comercio, que “lo ha ganado, por lo cual no hay ningún argumento jurídico para demorar el ingreso de la carne argentina” a ese destino, reclamó.

    Otro país caro.

    El presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, destacó la recuperación de la producción ganadera y de las exportaciones de carne de su país, debido a que “el gobierno sacó las retenciones y unifica el tipo de cambio y sobre todo devolvió la libertad de comercio”. Ahora “no se precisa ningún certificado ni permiso para exportar, lo que lo hace que los negocios fluyan de otra manera y todo el aparato estatal se vuelque a favor de las exportaciones”, comentó.

    Se lamentó de que en Argentina hay “un 60% de inflación con lo acumulado de años anteriores, lo que lo hace un país caro, un tipo de cambio retrasado y con altos costos”.

    “Sin embargo, la ganadería argentina está proactiva y creemos que vamos a seguir creciendo, todavía nos queda espacio para eso”, rescató.

    Sobre la competencia en China, Chiesa expresó: “Somos todos amigos pero competimos y está bien que eso así sea”.

    “En un mercado de cantidad, no de calidad, quizá el mejor posicionado sea Brasil. China da para todos, no creo que le saquemos un cliente a Uruguay, ni Uruguay a Argentina. Además, Brasil, Argentina y Uruguay todavía no completan la demanda de carne de China”, dijo.

    Reconoció, no obstante, que “en el segmento de calidad, ahí sí se empieza a competir” y que los empresarios han hecho un “esfuerzo importante” en ese sentido.

    “Competimos por precio, por segmentos y por cadenas de hoteles, pero China es demasiado grande”, acotó.

    Respecto a la competencia en China entre exportadores de carne, el representante de la Asociación Rural en el Instituto Nacional de Carnes, Ricardo Reilly, consideró que “se viene un escenario que va a ser competitivo para la carne, con países que van a incrementar su producción y con el caso de Brasil, que no solo aumentó su producción, sino que además disminuyó el consumo interno, devaluó su moneda y está en una situación muy competitiva con colocar carne en los mercados”.

    “La carne brasileña compite fuerte con Uruguay en China”, destacó.

    Por eso, Reilly dijo que los exportadores de carne “tienen que tener los mercados abiertos, bregar por una baja en los aranceles aduaneros, pero hay que ser competitivos, si no, te quedás afuera”.

    “Estamos viendo en este foro que Uruguay es el país con los costos más caros en todas sus cadenas agroindustriales”, advirtió.

    Para ese ruralista, “solo en combustible estamos dando ventajas sobradas a los competidores de la región, además del costo desmedido que tiene el Estado”.

    En cuanto a la decisión de Brasil de dejar de vacunar contra la aftosa, Reilly remarcó la posición contraria de Uruguay y de los demás integrantes del foro, debido al riesgo que eso puede suponer para la situación sanitaria regional y la colocación de la carne en el mercado internacional.

    Casi una semana después de la reunión del foro de la carne, el gobierno de EE. UU. suspendió temporalmente el ingreso de carne brasileña a su mercado, debido a “recurrentes problemas sobre la seguridad sanitaria de los productos”, según un comunicado divulgado el jueves 22 por el Departamento de Agricultura norteamericano.