En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Después de que el Ministerio de Economía y Finanzas comunicó que el gobierno no actualizará el Fondo de Fomento Audiovisual, ayer miércoles 19 la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (Asoprod) declaró el estado de emergencia y la asamblea permanente hasta nuevo aviso. El Fondo que gestiona el Instituto Nacional del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU) se creó en 2008 con 25 millones de pesos anuales, que quedaron congelados en el tiempo. Ahora se pedía un ajuste por IPC, que lo llevaría a 43 millones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nuestro fondo audiovisual total es lo que puede recibir una sola película en Brasil. En países con escalas similares hubo mucha inteligencia en estas políticas públicas, como en Chile o Colombia, y nosotros estamos muy por abajo de eso”, dijo a Búsqueda Sebastián Bednarik, director de Maracaná y Mundialito.
El sector tuvo que afrontar la caída del convenio BROU-ICAU, que implicaba fondos para el lanzamiento de películas, la desaparición del fondo del Ministerio de Industria y Energía para contenidos audiovisuales, el estancamiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la reglamentación de televisión digital y el desmembramiento de la Film Commission & Promotion Uruguay para promoción en el exterior.
Entre las medidas que comenzó a tomar el gremio está la sensibilización pública, dijo a Búsqueda Esteba Schroeder, presidente de Asoprod y director de Matar a todos y El viñedo. “Pretendemos que la sociedad tome conciencia de esto, más allá de la problemática que vive el país. Manifestamos nuestra preocupación por el liderazgo de este proceso que pretendía colocar el desarrollo audiovisual dentro de las prioridades de las políticas culturales”. Schroeder dijo que se presentarán en el Parlamento para explicar la situación. “Esa batalla es compleja, pero la daremos. Invocaremos también la solidaridad y comprensión en ámbitos internacionales, porque el cine uruguayo ha cosechado legítimamente un gran reconocimiento. Es nuestro capital y se siente ya nuestra falta de continuidad”.
En 2008, cuando se creó el Fondo, se hizo en moneda nacional, sin prever mecanismos de ajuste. “Cuando analizamos la composición de las realizaciones de nuestro país, arroja que alrededor de un 20% es el porcentaje que el productor obtiene de fondos públicos de fomento. El resto son aportes de inversores extranjeros en coproducciones”, explicó Schroeder.
El realizador también se refirió a recursos que no se terminaron de definir. “Hoy estamos en la implantación de un nuevo sistema de comunicación, deberíamos perfeccionar esa experiencia, porque la idea era fomentar los contenidos audiovisuales a partir del establecimiento de un canon a los operadores de cable, como se aplica en el mundo entero. Esto está postergado y nadie se hace responsable ni se pronuncia, en un proceso que se inició en el primer gobierno del Frente Amplio: todo compone un panorama complicado. Habrá que resistir hasta que se haga la luz”, resumió Schroeder.