• Cotizaciones
    sábado 19 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Quo vadis inserción internacional: entre asignaturas pendientes y nuevas incertidumbres

    Columnista de Búsqueda

    Nº 2243 - 21 al 27 de Setiembre de 2023

    El actual gobierno logró reinstalar en la agenda la necesidad de recuperar la autonomía en la definición de la política comercial con terceros países fuera del Mercosur. Sin embargo, luego de más de dos años sigue sin conseguir resultados de relevancia. La negociación con China quedó en una zona de incertidumbre. Se bloqueó la opción bilateral al plantearse que todo el Mercosur debería negociar en conjunto. Es ya sabido lo que pasa cuando este es el camino elegido. Así lo revela, como tantas otras veces en el pasado, el acuerdo de la Unión Europea (UE) que languidece este semestre. Justo cuando desde hace un año se dice que el momento era ahora. Queda solo la solicitud de adhesión formulada a los países del Acuerdo Transpacífico (CPTPP), pero la misma aún no ha dado ninguna señal de avance.

    Sin la posibilidad de acuerdos, igual existen muchas asignaturas pendientes en materia de apertura comercial como ya se ha señalado en reiteradas oportunidades. La agenda comercial empieza en casa con cambios domésticos y adopción de distintas disciplinas internacionales, desde la facilitación del comercio, la defensa de la propiedad intelectual, el cuidado de mantener estructuras de mercado competitivas hasta la transparencia en la regulación económica. No obstante lo anterior, la mejora en el acceso al mercado internacional condiciona las posibilidades de acumulación de capital, de crecimiento del ingreso y del bienestar de la población. Este es un aspecto estructural y característico de las economías pequeñas. Es decir, los esfuerzos no deben dejar de hacerse y se debe persistir en lograr alcanzar el objetivo estratégico de mejorar las condiciones de acceso al mercado internacional.

    Una mirada útil y diferente es ver lo que ha hecho Paraguay en materia de acceso al mercado y promoción de su apertura comercial. Este país tiene una intensa y natural integración con Brasil, dada su situación geográfica como país continental y fronterizo con la mayor economía de la región. Más allá de este hecho, cuenta con algunas características que le han permitido tener un nivel de acceso al mercado internacional que en lo formal es mucho mayor que el que cuenta el Uruguay y el resto de los socios del Mercosur. En primer lugar, es un importante beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), dado el nivel de su producto per cápita (país de ingreso medio alto); mientras que Uruguay está fuera de este sistema, dado que desde hace más de una década queda clasificado dentro de la categoría de países de ingreso alto.1 Paraguay es beneficiario de 13 SGP, dentro de los cuales se destaca los que tiene con Estados Unidos, la UE y Japón.2 Además, Paraguay desde el año 2018 cuenta con un acuerdo comercial regional con el Taipei Chino, tal cual queda consignado en el informe de política comercial de la OMC realizado para este territorio aduanero en el año 2019.3 En el año 2018 el Taipei chino contaba con cinco acuerdos informados al Comité de Acuerdos Comerciales Regionales (CACR) de la OMC, todos bajo el artículo XXIV del GATT y el artículo V del GATS. Hay dos acuerdos, más uno con China que solo ha sido anunciado. Por último, este otro con Paraguay, que es del año 2018 y que aún no fue notificado.

    Según la OMC (2019), este último sería un acuerdo preferencial recíproco sobre una lista corta de productos de Paraguay (55 productos a ocho dígitos del Sistema Armonizado) y una aún más corta para el Taipei chino (19 productos).4 Sin embargo, dado el tipo de producto y la especialización comercial de cada parte, se conjetura que el acuerdo implica buenas oportunidades de acceso recíproco. Este ACR no califica para ser informado a la OMC en el marco del artículo XXIV, entiendo que tampoco como claúsula de habilitación, así que si se informa será dentro del procedimiento de los “waivers” excepcionales para la regla de la Nación más Favorecida. Paraguay no informó al Mercosur de este acuerdo con el Taipei chino, solo respondió a consultas formuladas por Uruguay y los otros dos socios no hicieron comentarios ni preguntas.

    Además, desde la perspectiva de las reglas del comercio internacional, este asunto tiene una consecuencia práctica con efectos comerciales visibles. Un ejemplo es el de la carne congelada, donde dos rivales exportadores de Uruguay acceden a los mercados chinos sin pagar aranceles. Nueva Zelandia lo hace a China y al Taipei chino a cero arancel y Paraguay solo lo hace al Taipei chino. Uruguay en cambio debe pagar un arancel a las importaciones de 12% en China y 7,38% en el Taipei chino. Este es solo un ejemplo ilustrativo, pero hay muchos más y curiosamente no solo con Paraguay: también ocurre con los vecinos mayores en este y otros mercados, dado que tanto Argentina como Brasil mantienen preferencias en el marco del SGP.

    Es útil conocer este antecedente de Paraguay y el Taipei chino por varios motivos. Primero, por la asimetría de tratamiento que han tenido los reclamos de Uruguay en el Mercosur, en particular con los socios mayores que bloquearon el acuerdo con China. Segundo, por la ausencia de coherencia por parte de los gobiernos de Paraguay, que se han procurado condiciones propias y, sin embargo, Uruguay no encontró su apoyo para obtener algo similar. Tercero, es útil en el contexto de la situación actual que se sigue sin resultados en el frente externo. En los próximos meses se producirán inminentes visitas de diversas autoridades del gobierno a China. La pregunta es si las mismas van a cristalizar el fracaso final de las negociaciones de un acuerdo comercial con China o mantendrán al menos la llama encendida.