En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De las más de 170 mesas de negociación que forman parte de la 10ª ronda de los Consejos de Salarios, 80 ya firmaron un acuerdo y otros 30 están en vías de hacerlo, dijo a Búsqueda el director de Trabajo, Federico Daverede. De esa manera, quedan en negociación cerca de un tercio del total.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre los grupos pendientes, hay algunos “grandes” como tiendas, supermercados y el puerto, indicó el jerarca. Los integrantes del Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, Milton Castellano y Alejandra Picco añadieron a esa lista el caso de los rurales.
En tiendas y supermercados, señaló Daverede, influye la situación que se vive en el litoral del país, donde los comercios se ven afectados por las compras del otro lado de la frontera. Se están buscando recursos “ingeniosos” que no dañen las fuentes laborales.
Entre los grupos que ya alcanzaron un acuerdo contó que hay una amplia variedad de fórmulas acordadas, motivadas por la incertidumbre que provoca el comportamiento de la inflación en 2024.
El Ministerio de Trabajo había marcado un plazo de negociación de 60 días, plazo ya excedido en varios grupos. Según Daverede, el ritmo de negociación que mostró la ronda está dentro de los parámetros normales y estimó que en los próximos 20 días se cerrarán las mesas pendientes.
A principios de mes, la Mesa Representativa del PIT-CNT valoró como “muy lento” el avance de los Consejos de Salarios. Castellano dijo a Búsqueda que en las últimas semanas el ritmo se “agilizó”. Para Picco, es algo llamativa la cantidad de grupos sin acuerdo. En su opinión, las pautas del Poder Ejecutivo tuvieron un grado de influencia en la “lentitud inicial” de las negociaciones. Explicó que plantean la recuperación salarial, pero eso es para los sindicatos el “piso”.
Los lineamientos del Poder Ejecutivo plantean ajustes por inflación proyectada más un componente de recuperación. Para los sectores con pérdida menor a 2%, proponen el siguiente esquema: julio 2023, 2,8% más un tercio de la recuperación pendiente; enero 2024, 2,9% de ajuste y otro tercio de recuperación; julio 2024, 2,9% de ajuste y el último tercio de recuperación; enero 2025, 2,9% . Para los sectores con pérdida superior al 2%, los ajustes son idénticos pero los tercios de recuperación empiezan a pagarse en enero de 2024.
Reducción de jornada
La reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario es un punto central dentro de las reivindicaciones del PIT-CNT desde hace algún tiempo. Estuvo, por ejemplo, en la oratoria del último acto del Día de los Trabajadores. Los sindicatos entienden que es un paso viable y también una forma de que las mejoras de productividad que permiten los avances tecnológicos también tengan mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores y un menor impacto en la sustitución de mano de obra.
Dentro de esta ronda de negociación el punto fue incluido en la plataforma de los gremios de algunos grupos. Según dijo Picco a Búsqueda, la reivindicación se vio sobre todo en la industria. El único sindicato que obtuvo avances fue el de los metalúrgicos.
El presidente de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), Danilo Dárdano, dijo a Búsqueda que tienen un preacuerdo que implica la reducción de la jornada laboral en toda la rama de 48 horas semanales a 46 sin pérdida de salario de forma gradual. A partir del 1º de enero de 2024 la semana será de 47 horas y un año después de 46. Según contó, el acuerdo implicó una negociación ardua, ya que el sindicato reclamaba bajar a 40 horas y las cámaras estaban cerradas a cualquier reducción.
Daverede comentó que algunos otros grupos decidieron crear comisiones que estudien la reducción de la jornada laboral y la productividad, un ámbito en el que podrían surgir planteos para incorporar en próximas rondas salariales.