• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Remate de fábrica derivó en críticas al apoyo estatal para su reapertura en manos obreras

    “Lo político está por arriba de lo jurídico”, afirma Andrés Rajchman, quien pretendió pujar por parte de la maquinaria de la textil Paylana y dice que no le fue permitida la entrada a la subasta por parte de ex trabajadores

    Adentro del local de la Asociación de Rematadores, en avenida Uruguay casi Andes, se congregaron ex trabajadores de Paylana, legisladores del oficialismo y el intendente blanco de Paysandú, Bertil Bentos, junto a un par de funcionarios del Banco República (BROU). Afuera quedó otro grupo más numeroso de ex operarios y al menos un potencial inversor, que no pudo ingresar al local.

    El lunes 13 el BROU adquirió la planta fabril —de unos 20.000 metros cuadrados construidos— y más de 200 máquinas (telares y otros equipos), en medio de un clima festivo para quienes fueron empleados de esa textil sanducera cerrada a fin de 2011 y de frustración para los particulares que quisieron ofertar por algunos de los bienes subastados pero fueron impedidos de hacerlo. Esa institución bancaria oficial, que es la principal acreedora de Paylana (con créditos otorgados por más de U$S 20 millones), pagó U$S 2.650.000 y no tuvo necesidad de entrar en pujas.

    “Es un derecho sindical no dejarlo entrar”, escuchó el empresario Andrés Rajchman de boca de un policía cuando estaba a pocos metros del local de remates, según relató a Búsqueda. Dijo que un “piquete de obreros” le impidió participar del remate, al que había asistido con la intención de ofertar por uno de los lotes de maquinaria en representación de una empresa extrarregional. “Estaba autorizado a ofrecer una cifra importante; no era comprar la maquinaria por maníes”, declaró.

    “¿En qué país vivimos?”. “Lo político está por arriba de lo jurídico, es una vergüenza, esto ya no tiene ni pie ni cabeza”, se quejó Rajchman.

    A un segundo empresario también le fue impedida la entrada al local de la subasta, informó ayer miércoles 15 el diario “El País”.

    “Normal”.

    En 2011, tras el cierre y concurso judicial de la textil un grupo de trabajadores conformó la cooperativa Cotrapay con la aspiración de reactivar la planta con el apoyo financiero del Estado, a través del Fondo de Desarrollo (Fondes) creado con parte de las utilidades del BROU. Antes de eso se realizaron gestiones, con la participación del gobierno, para intentar que inversores mantuvieran activa la empresa, fundada en la década de los ‘40 y símbolo del período industrial más floreciente de Paysandú.

    El presidente de esa cooperativa, Mauro Valiente, dijo ayer en radio El Espectador que la situación durante el remate fue “normal”. 

    “No hubo ningún inconveniente —insistió—; después se acercó un individuo que no tenía aspecto de inversor a querer ingresar (...) insultando, atropellando”, prosiguió.

    “Esa persona dijo que quería entrar por un trámite y le dijimos que era mejor que no ingresara. Después se presentó con dos móviles policiales, me tomaron los datos de identidad, les explicamos a los agentes lo que pasaba y ellos mismos le dijeron que era mejor que se fuera. Y eso fue todo”, relató por su parte el directivo de Cotrapay, Gastón Fleitas, citado ayer por “El Telégrafo” de Paysandú.

    Tampoco pudo ingresar el diputado Miguel Arregui. “Cuando llegué me dijeron que tenían orden de no dejar entrar a nadie”, aseguró al mismo diario.

    A la jueza a cargo del concurso de Paylana, Teresita Rodríguez Mascardi, no se le notificó la “existencia de irregularidades” en la subasta, según “El País”.

    El intendente de Paysandú dijo que estuvo dentro del local y no se refirió al problema que se habría suscitado en la puerta con los empresarios interesados. “La Justicia dictaminará. Yo tengo la sana y firme esperanza de que la cooperativa pueda ser autogestora de esta industria textil”, declaró ayer a la misma radio.

    La comisión de acreedores de Paylana —que no integra el BROU— evalúa pedir la nulidad del remate. 

    Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias, Washington Burghi, cuestionó ayer en “El Observador” que se destinen recursos del Fondes a financiar “empresas que no son viables”. Planteó que “todas las empresas deberían tener la posibilidad de competir legítimamente” por el dinero de ese fondo, creado en setiembre de 2011 para apoyar emprendimientos económicos con participación de los trabajadores en la dirección y en el capital.

    Se prevé que el Fondes —cuya constitución fue promovida por el Movimiento de Participación Popular— dé apoyo este año a Envidrio, Molinos Santa Rosa y las cooperativas formadas a partir de las fábricas de cerámicos Metzen & Sena y Funsa (ver Búsqueda Nº 1.673).

    Viabilidad.

    Valiente explicó que el proyecto que impulsa la cooperativa de ex trabajadores en la ex Paylana apunta a la fabricación de tejidos planos con destino a países de la región, además de México, Colombia y Venezuela. Agregó que también se enfocaría al mercado interno y a lograr acuerdos con el Estado para proveer telas para los uniformes de empleados públicos.

    Destacó que la empresa “autogestionada” tendría una estructura “más liviana” que la que tuvo Paylana y que competiría en el mundo por “calidad y diseño”. Eso la haría sustentable, sostuvo.

    Para Valiente, la cooperativa es “el único comprador que tiene un proyecto serio”.

    Para concretar el emprendimiento se deben cumplir algunos pasos. Por un lado, que el Fondes apruebe el proyecto presentado por la cooperativa y que la misma alcance un acuerdo con el BROU por los activos. Esa institución bancaria analizará los proyectos que le lleguen y les dará prioridad a aquellos que propendan a la reactivación fabril, aseguró su presidente, Fernando Calloia.

    Públicamente, se maneja que el proyecto industrial presentado requeriría de unos U$S 8 millones, de los cuales en torno a U$S 3 serían para capital de giro.

    Según el escenario de producción más conservador, la industria emplearía en forma escalonada a unas 200 personas en la primera etapa y llegaría a cerca de 350 trabajadores a fin del tercer año de funcionamiento. En una situación “más pesimista”, la fábrica sería “autosustentable al fin del tercer año” desde su puesta en marcha.

    Bentos expresó su respaldo al proyecto de Cotrapay.