Se pone en marcha la cosecha de los cultivos de verano en todo el país, con rendimientos en soja de entre un 20% y un 30% por debajo de lo estimado, debido a la ausencia de precipitaciones durante enero y parte de febrero.
Se pone en marcha la cosecha de los cultivos de verano en todo el país, con rendimientos en soja de entre un 20% y un 30% por debajo de lo estimado, debido a la ausencia de precipitaciones durante enero y parte de febrero.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa agricultura de verano ocupa el 10% de la superficie del país y el área de soja se ubicó en 1,2 millones de hectáreas durante la presente campaña. El déficit hídrico registrado afectó de forma más importante los cultivos de primera de la oleaginosa, cuya área representa el 70% de lo sembrado en verano. Esta situación derivaría en una merma de entre U$S 500 millones y U$S 600 millones en términos de facturación para el país este año, informó el propio ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en el marco de la 21ª Expoactiva Nacional.
Para Emilio Mangarelli, desde la Sociedad Fomento Rural de Cardona, institución que representa 4.300 hectáreas en manos de productores asociados, “está dándose el panorama esperado debido a la seca de enero. Las sojas tempranas se han comenzado a trillar con rendimientos de un 20% a un 30% por debajo. Estamos hablando de grupos 4, mientras que variedades del grupo 5 o 6 se encuentran algo mejor”. Por su parte, las sojas de segunda presentan una realidad más auspiciosa.
El área nacional de maíz fue estimada en 130.000 hectáreas en esta campaña, cosechándose ya el área de primera con rendimientos promedio del torno a los 7.000 kilos por hectárea. Cultivo que se encuentra sujeto a una realidad sumamente negativa en términos de valores, “la proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) con una mayor intención de siembra, terminaron de ayudar para que los precios se sigan deprimiendo”, acotó Mangarelli.
Mirando al invierno, el productor sostuvo que el trigo con un valor de U$S 130 “es un número que realmente asusta y hace que en la zona sea la cebada el cultivo alternativo, dado que se está otorgando 100% Chicago para fijar precio, dependiendo de la maltería”.