• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Repique de palma, pecho y muslo

    Bande Cuerpo o la percusión corporal

    El movimiento y la música a nivel ritual, con fines festivos y de pertenencia, se entretejieron desde la noche de los tiempos de la humanidad. En Uruguay, el grupo Bande Cuerpo explota esta tendencia natural a generar ritmos con los golpes sobre el cuerpo, que mostrará al público el sábado 20 de setiembre en la sala Nelly Goitiño a las 21 horas.

    Bande Cuerpo empezó a reunirse en 2009 con un grupo de alumnas de la percusionista Ana Claudia de León, integrante del Tump (Taller Uruguayo de Música Popular). Así empezaron a investigar los sonidos, los ritmos que pueden arrancarse al cuerpo, y a reinterpretar juegos que hacían de niños para ver cómo sonaban. “A partir de ahí comenzamos a ver que podíamos generar algún tema e hicimos una muestra de fin de año”, contó a Búsqueda Libertad Piazza, quien agregó que desde hace dos años se mantiene la conformación actual, de nueve personas.

    En este trabajo, la coordinación grupal es medular. Partiendo de la torpeza, pasaron por mucha práctica y ensayo hasta llegar a un nivel más aceitado. No tienen director: es un trabajo colectivo en el que todos forman parte de las decisiones. Se comparten las ideas y se hace una puesta en común. “Tenemos un proceso de creación más lento, sin obedecer a nadie más que a la voluntad del grupo”, explicó Piazza.

    Los temas que interpretarán son creaciones propias. En una de las primeras oportunidades en que se hace un espectáculo íntegro de percusión corporal y voz como base de composición, se trabajará con el cuerpo, el espacio y el sonido, pasando por géneros como el candombe, la samba y el funk. A los temas compuestos por el grupo se agregan “sorpresitas” para el público, buscando la interacción entre el artista y la gente.

    Integran el grupo Daniel Bentancur, Nicolás Escobar, Javier Fernández, Lucía Fernández, Martín Galarza, Natalia Goldberg, Carla Leiva, Libertad Piazza y Sebastián Segovia. La puesta en escena es de Alexander Riedmüller, la iluminación de Leticia Martínez y el sonido de Pedro Capote. Algunos son músico terapeutas, talleristas de percusión, psicólogos, e incluso hay un futuro ingeniero que a su vez toca instrumentos alternativos.

    El aprendizaje de Bande Cuerpo es totalmente autodidacta, debido a que en Montevideo no hay nadie que enseñe esta disciplina. Para investigar opciones miran videos y observan prácticas cotidianas. “Intentamos trasladar los instrumentos al cuerpo: los que suenan graves los logramos con sonidos más huecos como los del pecho, el pie contra el piso. Los más aguditos se hacen con la panza, los muslos, las palmas y los sonidos más sutiles y chiquititos, con chasquidos de dedos o de la boca. Investigamos los volúmenes, las intensidades de toques, las combinaciones posibles”, continuó Piazza, que es profesora de educación física.

    Han comprobado que esta percusión es fácil de aprender “para muchos niños”. “Algunas técnicas no: recién después de los 11 o 12 años pueden lograrlas, porque implican cierta coordinación. Incluso el chasquido o el silbido no es tan fácil para algunos. Para nosotros esto tiene que ver con permitirnos volver a juegos de cuando éramos niños, que después fuimos desarrollando y ahora le damos otro contexto. Pero no dista mucho de aquello a lo que jugábamos”.

    Brasil es la fuente más abundante de material sobre percusión corporal, especialmente con el grupo Barbatuques. En 2012 Piazza tomó contacto con su líder, Fernando Barba, en San Pablo, y desde ese momento fue su referente. “Acá hay algunos bateristas que son muy amigos, como Tato Bolognini, que toca con Cuatro Pesos de Propina y Once Tiros, que tiene un dominio impresionante de la percusión corporal en general. Todos los ejercicios que hace con la batería, los traslada al cuerpo”.

    Bobby McFerrin marcó una línea fuerte en esta zona creativa, sobre todo con el trabajo de su voz y la caja de resonancia de su cuerpo. Otros se concentran en el tap y el trabajo con el sonido de los pies o la distribución del peso, como el estadounidense Terry Keats, que organiza festivales mundiales de percusión corporal.

    Piazza aseguró que cualquier persona es capaz de aprender a hacer música de esta forma. Pero lo que en un principio hay que superar es la barrera de la vergüenza para animarse a explorar los huecos, las zonas más duras o más blandas del cuerpo propio. “La boca, los labios, poner caras raras o animarse a equivocarse, como en todo aprendizaje que implica coordinación. El premio es saber que siempre que practicás percusión corporal tenés asegurada la diversión, porque vas a jugar y a experimentar. Cualquier persona, con más o menos ritmo, lo puede lograr”.

    Hasta ahora Bande Cuerpo se había presentado en la Experimental de Malvín, en la Sala Zitarrosa en la Movida Joven de 2012 y en la Zavala Muniz del Solís acompañando al grupo Son de Sierra. Frente al desafío de actuar solos, pensaron más la puesta en escena, pero buscando la simpleza, porque el vestuario no implica un gran despliegue: es la ropa cotidiana, colorida, que saben que suena mejor y que no se “come” el sonido, como sucede con el jean o la ropa más algodonada. En este espectáculo harán juegos en el estilo de la capoeira, intentando respetar el género, cosas “chiquititas” en el suelo y desplazamientos diversos sobre el escenario.

    El origen de la percusión corporal es primitivo, porque lo primero que tuvo la humanidad como instrumento fue el cuerpo. Es como cuando un niño empieza a explorar: lo hace buscando sonidos con las palmas, con sus manos contra la piel. Según Piazza, como disciplina musical es algo bastante más nuevo, un intento de volver a la raíz. “Y sale de lo que es clásico y de lo que entendemos como música usualmente. Hay muchos que dicen: ¿qué harán?”. La experiencia de Bande Cuerpo indica que cualquier generación puede disfrutar de esta inmersión en la música corporal.

    Bande Cuerpo-Música corporal. Sábado 20 a las 21 h en Auditorio Nelly Goitiño. Entradas: generales a $ 230 y anticipadas a $ 180, en Red UTS y boleterías.

    Laura Gandolfo