• Cotizaciones
    lunes 09 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Saltó el precio del dólar: ¿una “sobrerreacción” o seguirá subiendo?

    Impulsado por factores externos, principalmente, el dólar aceleró su valorización en la plaza local. Algunos días la suba de la cotización fue fuerte, incluso más que lo deseado por las nuevas autoridades económicas.

    El tipo de cambio se incrementó sin interrupción desde el 19 de febrero. Esa tendencia se hizo más marcada en marzo, y en particular desde el viernes 6, aunque tuvo un verdadero salto de algo más de $ 1,5 el lunes 9, cuando se operó entre instituciones financieras a $ 43,199. Al día siguiente aumentó unos pocos centésimos y el miércoles 11 se negoció a $ 43,414, según el promedio que informa el Banco Central (BCU). Los volúmenes de compraventas fueron relativamente elevados para lo que es usual (ver gráfica). En lo que va de marzo —hasta el miércoles 11— el tipo de cambio se incrementó casi 11%.

    En las pizarras al público para operaciones minoristas, el dólar llegó a cotizar esta semana por encima de los $ 45 a la venta.

    La valorización de la divisa estadounidense se dio también frente a otras monedas, en un clima de nerviosismo y preocupación en los mercados financieros globales a raíz de la epidemia —y desde el miércoles 11, pandemia— de coronavirus (covid 19) y sus efectos en las economías: mientras crece la cifra de infectados y muertos, también en varios países de Europa y América —ya no solo en China, donde estuvo su origen—, las autoridades cierran fronteras, centros educativos y prohíben ir a trabajar. Frente al temor a una recesión global, desde los bancos centrales apelan a medidas de expansión monetaria que deprecian sus monedas.

    En la región, en lo que va de marzo el peso argentino y el real brasileño se depreciaron en 0,7% y 3,9%. En cambio, la moneda estadounidense bajó cerca de 2% en el mes frente a las divisas incluidas en el índice DXY (euro, yen, libra esterlina, corona sueca, franco suizo y el dólar canadiense) calculado por Intercontinental Exchange Inc.

    “Sobrerreacción”

    Según coinciden varios analistas y las nuevas autoridades económicas, las cuestiones domésticas —económicas y políticas— han tenido poca influencia en el comportamiento de la plaza uruguaya.

    Desde el nuevo gobierno —que prometió en la campaña electoral habilitar un tipo de cambio más alto para favorecer la competitividad del sector agroexportador—, el ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, celebró en declaraciones públicas el alza de la cotización de los últimos días. Su colega de Economía, Azucena Arbeleche, se limitó a ratificar la política cambiaria y monetaria: “Lo que estamos viendo en Uruguay no es ajeno a lo que ocurre en el resto de los mercados emergentes” y, en ese contexto, “se van a acompañar las fuerzas de mercado” con intervenciones para evitar movimientos “bruscos”. En esa línea, el BCU vendió divisas tanto el viernes, como el lunes —cuando el precio de la divisa subía de forma acelerada— y también el miércoles 11; su presidente en funciones, Diego Labat, reafirmó en rueda de prensa la política de “libre flotación” cambiaria. “Las intervenciones son solo en casos que la volatilidad no corresponde o que el dólar se aleja de los fundamentos. Justamente, la suba de estos días lo que refleja es mucho nerviosismo en el exterior —parte por el coronavirus y parte por otras razones— y por eso vemos una sobrerreacción del mercado. (…) No hay que asustarse por estas cosas”.

    Para Labat, lo visto en los últimos días “no se puede asociar en nada al cambio de gobierno”.

    Un operador del mercado cambiario comentó a Búsqueda que no ve “buenas noticias por ningún lado” que lo lleven a pensar en un descenso en la cotización del dólar en lo inmediato, aunque apuntó: “No hay cosa que suba para siempre”.