• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se esperan reformas previsionales, justo cuando las AFAP entrarán en su fase de “maduración”

    “El envejecimiento de la población se discutió en todos los ámbitos posibles de gobierno. Capaz que es menos rimbombante que llamarle una reforma estructural y podemos decir que vamos a adecuar el sistema como en 2008”, aseguró la directora de Seguridad Social, Ivonne Pandiani

    Para 2020 se espera que las administradoras de fondos previsionales (AFAP) registren entre 9.000 y 10.000 jubilaciones anuales, más del doble que en la actualidad. Es probable que al mismo tiempo que se alcance ese estado de “madurez” del pilar de ahorro individual estén en discusión, o quizás ya implementados, algunos cambios en el régimen de jubilaciones en Uruguay.

    Se espera que, dado el aumento de la expectativa de vida, se discuta la postergación del retiro (hoy con 60 años de edad y 30 de trabajo para la causal común) y otros parámetros, como el porcentaje del sueldo que se cobra como pasividad (tasa de reemplazo). Son ideas sobre las que están pensando en el gobierno y que también desde ámbitos académicos se entienden necesarias.

    Otros desafíos surgirán durante el próximo quinquenio. Cuando las AFAP alcancen ese hito de cantidad de nuevas pasividades cobrará protagonismo el Banco de Seguros del Estado (BSE). En el momento que el afiliado configura causal jubilatoria, sus ahorros son transferidos desde la administradora a una aseguradora que los transforma en una póliza de renta vitalicia. Hoy solo dicha empresa pública está ofreciendo ese tipo de cobertura, ya que las privadas no encuentran negocio en pagar pasividades que ajustan por el Índice Medio de Salarios (IMS) habiendo pocos títulos bursátiles asociados que permitan “calzar” las inversiones. Este problema ya ha sido advertido por el Banco Central (BCU) y es observado de cerca por las autoridades.

    La edad de retiro

    El programa del Frente Amplio para 2015-2020 habla de un “proceso de envejecimiento” cuyas consecuencias deben preverse comenzando por una “alteración muy gradual de las edades de retiro”, sin descartar “otras medidas” como la jubilación parcial o tasas de reemplazo progresivas. Esto indicaría que el próximo gobierno daría, al menos, el debate sobre la edad de jubilación.

    “El envejecimiento de la población es un hecho, y hay que evaluarlo sobre la sustentabilidad del sistema”, dijo a Búsqueda Ivonne Pandiani, directora de Seguridad Social del ministerio del ramo. “Hay que buscar alguna solución para el compromiso que jóvenes y adultos están tomando hoy, para jubilarse dentro de 20 o 30 años. Porque en seguridad social ese tiempo pasa rápido”, agregó.

    Pandiani estima que debe analizarse una “reestructura del sistema” estudiando las tasas de reemplazo (hoy con un mínimo de 45%) y pensando en el futuro Sistema Nacional de Cuidados que, entre otras cosas, incrementaría el trabajo femenino. Aunque a la jerarca le “gusta” el antecedente del Diálogo Nacional por la Seguridad Social (creado en 2005), estimó que la reforma debe hacerse en un “espacio de deliberación” que incorpore “apoyo técnico muy fuerte”.

    “Creo que vamos a tener un proyecto de reforma estructural al final de los cinco años. El tema de cuidados se ha tomado con muchísima fuerza. Y eso está asociado a la seguridad social. El envejecimiento de la población se discutió en todos los ámbitos posibles de gobierno. Capaz que es menos rimbombante que llamarle una reforma estructural y podemos decir que vamos a adecuar el sistema como en 2008”, dijo.

    Estas adecuaciones instalarían, por ejemplo, la licencia por enfermedad de hijos menores de 12 años. También estimó necesario continuar la profesionalización de cuidadoras y asistentes para personas con discapacidad y adultos mayores. “Pensar un sistema hacia adelante no tiene necesariamente que ir por el camino de restringir, sino de reorganizarse”, dijo la jerarca.

    Para los ejecutivos de las AFAP, la reforma pasa por estimular a las personas a que se jubilen cerca de los 65 años, cuando se puede cobrar el dinero de una administradora. Y la tasa de reemplazo debería acompañar esa suba, afirman.

    “Las expectativas de jubilación que tiene la gente son muy altas respecto a lo que puede dar el sistema y se van a dar cuenta que si esperan es mejor. Vamos a tener que jubilarnos más tarde, porque va a ser imposible financiar 30 años de sobrevida con 30 años de trabajo”, señaló Luis Costa, presidente de República AFAP.

    “Para mí está saldada la discusión AFAP sí o no. Lo que pienso es que hay que agregarle otro pilar”, agregó. Ese nuevo pilar sería el ahorro voluntario, que hoy ya está disponible como una alternativa pero a la que solo recurren 200 afiliados. Para ese ejecutivo, como las expectativas de jubilación de la población son más altas que el dinero que puede proporcionar el sistema, el próximo gobierno deberá incentivarlo con exoneraciones tributarias.

    “En las giras notás el ambiente. La expectativa es jubilarse con lo que hoy se cobra, y ningún sistema de seguridad social te va dar eso”, añadió Jimena Pardo, directora de República AFAP. “Estamos tomando acciones. Para quienes ganen un salario que supere el tope máximo, vamos a comunicarnos con ellos y proponerles un ahorro voluntario. Tenemos un software que prevé cuánto mejoraría la jubilación con un aporte dado por mes. Así la persona está prevenida”, explicó.

    Pero el debate de estos asuntos, según algunos expertos, puede postergarse por falta de voluntad política. Ya en 2011 el presidente José Mujica había dicho: “Vendrán gobiernos que tendrán que elevar la edad de jubilación y a nadie le va a gustar y todos van a patear, y no va a ser este gobierno”.

    “No habrá algo que obligue a hacer nada en lo inmediato”, dijo a Búsqueda Álvaro Forteza, investigador del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales. “Uno de los grandes problemas de la seguridad social es que casi siempre es posible postergar el ajuste, lo cual es negativo porque el costo será mayor”, agregó.

    Para este experto, aumentar la edad mínima de forma exclusiva “es posible que no tenga un efecto muy fuerte”, por lo que deben evaluarse también los requerimientos para las restantes prestaciones.

    “No hay una receta clara y única. Yo prefiero un sistema de cuentas nacionales porque es más transparente, claro, sencillo y tiene menos arbitrariedad. Los sistemas de reparto ofrecen beneficios con discontinuidades, pegan saltos, tienen diferencias. A uno le puede ir mucho mejor que a otro. Alguien que llega a 15 años de servicios tiene derecho de jubilarse por edad avanzada a los 70. Pero si no llega, le queda una pensión no contributiva”, explicó. “Pero hay muy pocas chances” de que eso se concrete en Uruguay, concluyó.

    Sistema en maduración

    Según estudios del BCU, en 30 años las AFAP otorgarán 30.000 jubilaciones nuevas al año. Esto hará que los egresos por pasividades para el BSE alcancen 2,5% del Producto Bruto Interno, por encima de los U$S 250 millones que pagó en 2013 (ver Nº 1.791). Así el BSE necesitará, al menos, instrumentos nominados en Unidades Reajustables (UR, que ajustan por IMS) para afrontar rentas vitalicias en aumento.

    “Ya notamos el aumento de consultas. El desafío importante es empezar a jubilar un gran número de personas, pero es menor que los que teníamos hace 10 años, cuando llegamos”, estimó Pardo. “Las emisiones en UR tienen sentido en la medida en que la ciudadanía saldó que las pasividades ajusten por esa variable. No va a haber ningún problema”, agregó.

    En República AFAP estiman que, con emisiones de títulos bursátiles en UR —como hicieron UTE y el Banco Hipotecario recientemente— se resolverá la situación. Aunque siempre está la “intención” de ampliar el menú de inversiones (restringidas básicamente a títulos de gobierno), hoy piensan “optimizar” lo existente con Notas asociadas a créditos hipotecarios.

    “El desarrollo va a venir por infraestructura, que son papeles a largo plazo, y créditos hipotecarios. El cúmulo de hipotecas de los bancos les permite sacar un producto, nosotros comprarlo, y que se hagan de fondos. Eso es compartir la ganancia y ya tenemos la perspectiva de algún banco privado que lo está pensando”, indicó Costa.

    Desde este año se permite la desafiliación de una AFAP para quienes ingresaron de manera voluntaria. El presidente electo, Tabaré Vázquez, quiere habilitar la salida para los que entraron obligatoriamente. “Ahí estás modificando todo el régimen”, opinó Pandiani. “Y si lo vas a hacer, hacelo con una reforma estructural donde revisás todo: edades, tasas de reemplazo, estructura, financiamiento. Todo”, sostuvo.

    Forteza cuestionó la restricción legal para las AFAP de invertir los ahorros casi exclusivamente en títulos de deuda pública. Dijo que el “comportamiento de rebaño” lleva a esas administradoras a tener portafolios similares: “Este país es del tamaño de un barrio de Nueva York y a nadie se le ocurre que quienes viven en Brooklyn tengan sus activos metidos dentro de Brooklyn. Es una locura. Sigue siendo un riesgo bastante importante el concentrar todo al oeste del Chuy y al este de Colonia. Es innecesario”.