En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se resquebraja el equipo técnico del ministro Astori
Discrepancias, tensiones y el desgaste de la gestión llevaron a renunciar al jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller; otros asesores preparan su salida
imagen de Se resquebraja el equipo técnico del ministro Astori
Detrás del contador Danilo Astori —la imagen de responsabilidad en la gestión económica que Tabaré Vázquez llevó para presentarse en Washington DC cuando corría la carrera presidencial de 2004 y en la que se apoyó también José Mujica al postularse en 2009— hay un núcleo duro, abroquelado, de asesores del Ministerio de Economía (MEF) que les dan sustento técnico a las políticas y las defienden en las negociaciones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En esa segunda línea, Andrés Masoller ha sido pieza clave en el área económica de los tres gobiernos del Frente Amplio, ya sea monitoreando la marcha de la macroeconomía, en la programación fiscal o en el diseño de varias reformas. Pero su ciclo como sostén del equipo liderado por Danilo Astori —y seguramente el de otros economistas, según dijeron a Búsqueda fuentes oficiales— llegará a fin de mes a su cierre.
Hace algunas semanas Masoller le transmitió al ministro su decisión de renunciar como director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera para volver a su posición en el Banco Central (BCU). Martín Vallcorba, integrante de esa asesoría y cara visible del programa de “inclusión financiera”, quedará interinamente como coordinador, aseguraron los informantes.
En los últimos meses Masoller venía teniendo “diferencias grandes” con Astori, explicó una fuente. “No aguantó más”, agregó. La relación había alcanzado un grado de tensión insostenible para ambos.
El miércoles 27 por la tarde la renuncia se hizo pública. El jefe de asesores comentó en la edición web de El País que su alejamiento se produce “fundamentalmente” por “desacuerdos con la forma en que se está llevando adelante la negociación con UPM” para la instalación de su segunda planta en el país, además de discrepancias con la solución propuesta por el Poder Ejecutivo para la situación previsional de los llamados “cincuentones”. En su portal El Observador acotó, citando fuentes políticas, que Masoller considera que los beneficios para la empresa finlandesa comprometen la salud fiscal del país.
Búsqueda le preguntó por las razones de su dimisión pero no contestó.
A Masoller, un doctor en Economía por la Universidad de California, lo llaman Gurkha ya desde la militancia estudiantil por ser duro negociador y por su carácter osco con quien no tiene confianza. Al saltar al MEF con la instalación del primer gobierno de Tabaré Vázquez trabajó primero como un técnico más en la Asesoría Macroeconómica, aunque desde el 18 de setiembre de 2008 y hasta el fin del período ocupó la subsecretaría de Economía, secundando a Álvaro García. Masoller pasó a dirigir la Asesoría cuando Astori volvió a conducir el equipo económico en la actual administración. Desde esas posiciones tuvo fuerte incidencia en la definición de los proyectos presupuestales, la fijación de las pautas salariales, la reciente iniciativa de reforma de la caja militar, la política tarifaria en los entes públicos y el ajuste fiscal que entró en vigor el último verano. De hecho, en diciembre pasado hasta tuvo su media hora en el atril —defendiendo las políticas aplicadas— en los tradicionales foros con el equipo económico que organiza la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa.
El apodo de Gurkha ha sido de “utilidad” para “crear determinada idea de cómo funciona el MEF”, que “siempre tiene que ser el malo de la película” y “decir que no”, dijo en 2012 en una de las pocas entrevistas que concedió (ver recuadro).
Núcleo astorista.
Masoller, Vallcorba y el director de la Unidad de Presupuesto del MEF, Michael Borchardt, los tres funcionarios del BCU en pase en comisión, forman parte del núcleo duro que ha rodeado a Astori tanto cuando fue ministro en el primer gobierno de Vázquez como ahora; el mismo grupo —que en su momento también respaldó a Fernando Lorenzo y a Mario Bergara cuando timonearon el equipo económico—, fue el que resistió al “otro equipo” que se plantó desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto durante la gestión del presidente Mujica. Es visto desde afuera como solvente, tecnócrata y a veces soberbio.
La salida del jefe de Macroeconomía del MEF —y la que según dijeron a Búsqueda fuentes del gobierno preparan para fin de año otros asesores— se procesa en un contexto de relativa calma en la economía, desafiada por algunos desequilibrios internos y un panorama externo algo incierto: la actividad continúa creciendo, la desocupación cedió en los últimos meses (7,6% en julio) y la inflación finalmente parece haberse consolidado dentro del rango establecido como objetivo. El flanco débil son las finanzas públicas y un “rojo“ que se resiste a bajar del entorno a 3,5% del Producto Bruto Interno. En ese sentido, aunque ratificó la calificación de la deuda soberana del país y su perspectiva, la agencia Fitch Ratings señaló el jueves 21 que el gobierno “se quedará corto” en su propósito de “consolidación fiscal” y bajar el déficit a 2,5% hacia el final del período. El ajuste adicional que haría falta será más difícil de aplicar a medida que se aproximen la elecciones de 2019, agregó. Y, además, Uruguay “tiene un pobre historial de cumplimiento de sus metas fiscales” y los desequilibrios tendieron a aumentar en los años electorales, subrayó Fitch, apuntando a similares preocupaciones que tienen Gurhka y otros colaboradores de Astori.