En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como la economía uruguaya, el negocio bancario venía mostrando cierto estancamiento en los meses finales del año pasado y a comienzos de 2020. Con la emergencia sanitaria declarada a mediados de marzo, las sucursales pasaron a trabajar de manera restringida y para una clientela que enfrentó dificultades: varias empresas congelaron sus planes de inversión y a muchas personas, algunas en “seguro de paro” o despedidas de su puesto, se les complicó para pagar los créditos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aún con ese panorama complejo, el primer semestre del año cerró para los bancos privados con números que, a priori, podían haber sido mucho peores: el stock de préstamos otorgados bajó sobre todo en marzo y abril, aunque en mayo repuntó y se estabilizó en junio. Respecto a diciembre, la caída fue de US$ 374 millones (–4,1%).
Los depósitos también bajaron en marzo y abril, quizás por retiros de fondos transaccionales por parte de empresas o ahorros usados por personas para sobrellevar la crisis. Pero en mayo el stock ya volvió a los niveles previos a la emergencia sanitaria y en el semestre aumentaron en US$ 1.536 millones (9,7%), analizó Búsqueda a partir de los datos de las instituciones bancarias privadas informados por el Banco Central (BCU). De los públicos, se divulgaron estadísticas del Hipotecario, pero no del República —el más grande del sistema—, lo que impide analizar el desempeño del sector bancario en su globalidad.
Incluso, las ganancias en este enero-junio (US$ 203,6 millones) superaron a las que habían registrado los bancos privados en el mismo período de 2019 (US$ 185 millones). Todos dieron resultados positivos medidos en dólares, salvo los dos extranjeros de propiedad estatal: Nación Argentina perdió US$ 800.000 en la primera mitad de 2020 y el venezolano Bandes US$ 1,2 millones.
La pandemia del Covid-19 ocasionó un “enlentecimiento de la economía, y eso se manifiesta en el enfriamiento de la concreción de nuevos proyectos por parte de las empresas y de las posibilidades de consumo” de las familias, comentó José Luis Rey, socio director de la consultora Deloitte. “La buena noticia es que los bancos cuentan con mayor liquidez y seguramente estarán dispuestos a financiar” la reactivación económica a medida que se profundice una “recuperación sanitaria”, añadió.
Menos “apetito”
Una preocupación central de las autoridades económicas a raíz del Covid-19 y las medidas sanitarias para su contención fue evitar que se produjera una interrupción en la cadena de pagos al cortarse los ingresos de las empresas y las familias. Por eso, entre otras disposiciones, el gobierno aplazó vencimientos tributarios y alentó a los bancos a que hicieran lo mismo con la amortización de los préstamos. También reforzó el sistema estatal de garantías (el SiGa) para que las instituciones dieran nuevos financiamientos contando con ese respaldo. Ejecutivos bancarios consultados por Búsqueda dijeron que sus instituciones están acompañando con créditos la reactivación económica en ciernes.
Al cierre del semestre, casi todos los bancos vieron reducido su stock de créditos, en algunos casos (Scotiabank, BBVA y Santander) en más de US$ 90 millones. Esos son, de todos modos, de los que tienen las carteras más grandes, por lo que en términos porcentuales se trata de bajas de entre 3% y 7%. En Citibank la caída fue de 22%, pero sobre un total mucho menor (ver cuadro).
“Es cierto que es un momento especial en el que el mercado está siendo un poco más cauteloso y el apetito de crédito de los bancos no puede ser el mismo ahora que antes de la crisis. Santander está acompañando la demanda de nuevos créditos, procurando la reactivación de la economía”, dijo Pablo Gaudio, su director comercial.
“La dinámica tradicional se vio afectada y en algunos sectores se paralizó completamente”, reconoció el director de Banca Minorista y Marketing de Itaú, Carlos Ham. Ese banco ofreció el diferimiento automático de cuotas para los préstamos de personas y empresas pequeñas y medianas. El resultado de esa medida “se va a ver reflejado en una baja de los ingresos por varios meses”, se dio un “deterioro en la calidad de la cartera, mitigada por las disposiciones regulatorias”, apuntó.
En algunas instituciones los niveles de morosidad a fin de junio se ubicaron incluso por debajo del nivel de febrero. Pero en general la cartera “vencida” no es significativa y el promedio ronda el 3%.
Ambos ejecutivos valoraron de manera positiva la nueva herramienta del SiGa, que permite respaldar préstamos a empresas de reducido porte; el gobierno prepara un instrumento específico para atender a aquellas firmas medianas y grandes. Gaudio dijo que Santander superó los US$ 50 millones en préstamos garantizados.
Algunos bancos, como Heritage y HSBC, incluso aumentaron el volumen de préstamos concedidos en el semestre, si bien son de los que tienen la cartera más chica junto con Bandes y Nación Argentina.
“En general el público no se encuentra solicitando nuevos financiamientos, basados en que en muchos casos se encuentra en riesgo su propia fuente laboral”, declaró el gerente general de Bandes Uruguay, José Zamora.