En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Cuando cae el telón, antes de llegar al camarín, existe un instante en el que uno no es nadie. Es un placer inimaginable. Voy a tratar de deslizarme al más allá por uno de esos agujeros negros”, escribió Copi en su obra teatral La nuit de Madame Lucienne. Raúl Natalio Roque Damonte Botana, o más sencillamente Copi —como lo llamaba su mamá desde pequeño—, gustó de fabricar esos agujeros negros de sentido e identidad, valiéndose de la sátira, la naturaleza limítrofe de sus personajes y las imágenes potentes, en relatos y obras teatrales donde se percibe el regodeo en el empleo de la escritura como una herramienta de expresión visceral y de crítica a lo establecido.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Durante todos los jueves de setiembre está en cartel su obra Cachafaz en teatro La Candela (Ellauri 381), con dirección de Carlos Muñoz y las actuaciones de Nacho Duarte y Dennis Fernández. En un escenario despojado de artilugios y objetos aparece una pareja al mismo tiempo típica de una época y diferente: la del cafisho y la travesti. La acción transcurre en una habitación del conventillo Mediomundo de Montevideo y muestra la vida atormentada y tragicómica de estos dos seres que viven al margen, genuinos e intensos. Una pareja en la que todo el tiempo se combinan el amor y la muerte, el afecto y el grotesco. Escrita al final de la década de los 70 y estrenada en Francia en 2010, Cachafaz es una zafada crítica a los tiempos de la dictadura y a la homofobia.
La obra de Copi fue reconocida sobre todo después de su muerte a causa del sida, a los 48 años, cuando se encontraba ensayando una obra cuyo protagonista era precisamente un enfermo de sida que moría en un hospital. En total, escribió 12 obras teatrales y cinco novelas. Con textos de temática gay, Copi es reconocido como activista del movimiento LGBT.
En 1982 recibió el Premio Konex por su trabajo en el humor gráfico y uno de los seguidores de su obra, que se dedicó a difundirla con cursos sobre sus libros en el Centro Cultural Rojas, fue el escritor César Aira.
Copi (Buenos Aires, 1939-París, 1987) nació en una familia en la que escribir era algo común, entonces no fue raro que se convirtiera primero en historietista y después en escritor y dramaturgo. Su padre fue el periodista Raúl Damonte Taborda, diputado y director del diario Tribuna Popular, y de Georgina “China” Botana, la hija menor de Natalio Félix Botana, fundador del diario Crítica. La vinculación al periodismo no termina ahí: su abuela Salvadora Medina Onrubia fue escritora y dramaturga. Le tocó pasar gran parte de su infancia y adolescencia en Montevideo, lugar de procedencia de la familia del abuelo materno. La actividad política de su padre, antiperonista, hizo que la familia se trasladara primero a Uruguay, después a Haití y luego a Nueva York.
Al regresar a Argentina en su juventud, Copi se largó a dibujar caricaturas en Tribuna Popular y en la revista Tía Vicenta. Lo más difundido de su trabajo fue la tira de humor La mujer sentada. Incluso uno de los originales fue expuesto en el Centro Nacional de la Imagen, en Angouleme, Francia. Pero el gusto por dibujar lo sorprendió mucho antes. En una entrevista con su madre, publicada en Página 12 en octubre de 2010, China recordó: “Lo primero que le di fue un lápiz. Copi dibujó toda la vida, eso fue lo primero. Creo que tenía dos años, estábamos en Córdoba y él decía ‘pipi, pipi’; yo creí que quería hacer pis, pero era que estaba dibujando los pichones que estaban sobre la ventana. Ese fue el primer dibujo y nunca dejó, era lo que más le gustaba. Después hacía obritas de teatro con sus hermanos y escribir vino un poco después, pero nunca dijo ‘quiero ser escritor’; en nuestra familia era normal escribir, su padre escribía, su tío escribía, su abuela escribía. Estaba rodeado de escritores, así que fue normal para él escribir”.
El crítico de arte y psicoanalista Óscar Masotta radicó la popularidad de Copi en Francia en su forma de plantear el humor gráfico: “La filosofía reflexiva que subyace en sus dibujos: efectivamente de cuadro a cuadro, hay en ellos poco desarrollo de la acción de tal manera que es el tiempo, un tiempo lento, sutilmente impregnado de humor, el objetivo o el tema de un estilo que concuerda bien con las exigencias de ciertas pautas culturales francesas”.
En Buenos Aires permaneció hasta 1962, cuando se instaló en París, donde escribió la mayor parte de su obra. Allí comenzó a actuar con el Grupo Pánico, creado por Alejandro Jodorowsky, Fernando Arrabal y Roland Topor, al que luego se agregó Jorge Lavelli, que desde 1966 dirigía obras de Copi. Actuó también con el director y actor franco-argentino Jérôme Savary en la compañía de cabaret vanguardista el Grand Magic Circus, e integró el grupo de artistas franco-argenitnos Tse. En París publicó historietas en Le Nouvel Observateur.
El grupo Tse creó una versión de la obra de Copi Eva Perón, con dirección de Alfredo Arias, y actuación de Facundo Bo, que despertó furibundas reacciones después de estrenarse en Francia en 1970. Tuvo críticas duras, como la del diario Le Figaro, que definió el espectáculo como “una pesadilla carnavalesca” y “una mascarada macabra”. La obra tuvo buena receptividad de público pero un atentado terrorista, que no dejó heridos, destruyó el teatro, que tuvo que abrir sus puertas con custodia policial. Desde ese momento, Copi tuvo prohibida la entrada a Argentina, hasta 1984.
Copi escribía en francés. Su primer texto fue El uruguayo, un conjunto de siete cuentos y una novela corta con la dedicatoria: “Al Uruguay, país donde pasé los años capitales de mi vida, el humilde homenaje de este libro, escrito en francés pero pensado en uruguayo”.
La escritora y PhD en literatura latinoamericana María Negroni escribió sobre este libro en el artículo “Un tratado sobre la extranjería de lo propio”, publicado en la revista científica Orbis Tertius en 2006. Lo define como “un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente”. Esta novela se incluye en la edición de Anagrama de Las viejas travestis y otras infamias, que reúne, además, siete cuentos.
Cachafaz llega a escena como una oportunidad para conocer la obra de Copi en acción: revulsiva, delirante y conmovedora.