• Cotizaciones
    jueves 17 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Socialistas fijaron elecciones en agosto, en medio de reclamos del ala renovadora de un “cambio de rumbo” para cortar la “crisis”

    El exsecretario general Manuel Laguarda pidió que se termine con “la dinámica de guerra” entre las corrientes y se priorice “la unidad”

    El 7 de agosto el Partido Socialista tendrá elecciones. Tras tres años de una interna crispada con dirigentes que abandonaron las filas y un fuerte enfrentamiento entre “ortodoxos” —encabezados por el secretario general, Gonzalo Civila— y “renovadores”, los socialistas definieron el sábado 30 de abril iniciar un proceso electoral que augura una dura disputa.

    Así lo determinó su comité central luego de varias horas de debate interno. A pesar de que hubo planteos de postergar las elecciones para más adelante, como el pedido del exsecretario general socialista Manuel Laguarda, la orgánica socialista marcó para el 2 y el 3 de julio la realización de su 50o Congreso, que dará inicio al proceso de renovación de autoridades.

    Durante el encuentro del comité central se discutió además sobre el balance que dejó el resultado del referéndum que fracasó en su intento por derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Fuentes presentes en la reunión relataron a Búsqueda que Civila destacó la labor militante de los socialistas y que consideró que el proceso implicó un avance hacia la consolidación de un bloque político y social por la coordinación entre Frente Amplio y movimientos sociales.

    Luego se dio paso a la definición de las etapas hacia el congreso y las elecciones internas. La discusión se dio en torno a documentos que hicieron llegar a la militancia socialista días antes. En ellos quedan expuestas, una vez más, las diferencias existentes entre renovadores y ortodoxos, algo sobre lo que informó el lunes 2 El País.

    Uno de los documentos fue presentado por Laguarda. En el texto, al que accedió Búsqueda, se indica que “es un sentimiento compartido que el Partido Socialista vive una crisis política de larga data que se expresa de múltiples formas”. Entre ellas menciona “el descenso paulatino del caudal electoral desde hace 20 años”, “una estructura debilitada con menor presencia territorial”, “la desafiliación de más de 300 compañeros y compañeras en el ciclo electoral 2019-2020”, “la exposición pública de conflictos y diferencias” y “una vida partidaria volcada a la interna con grupos de poder que pugnan en su interior”. Como agravante apunta que en esa puja “las diferencias políticas o ideológicas no quedan explicitadas” sino que termina “operando la lógica amigo-enemigo”.

    Meses atrás comenzó a trabajar la Comisión de Situación Interna con la intención de encontrar salidas entre las corrientes que pugnan dentro del sector. Si bien este organismo elaboró sus informes, el comité central todavía no los analizó. Parte de esas conclusiones a las que llegó la comisión apuntan al “descaecimiento de la dimensión ideológica” y a “la no visualización del camino y el proyecto” que “alientan a que las referencias individuales y los proyectos personales ocupen un lugar preponderante”.

    “Al no haber claras referencias en ese plano, la fragmentación es mayor y es menor la capacidad de síntesis y de aceptar y reconocer al otro”, indicó Laguarda.

    Precisamente por ello es que el exlegislador propuso que no haya congreso ni elecciones hasta que el comité central revise el trabajo de la comisión de forma tal que incorpore las recomendaciones en el próximo ciclo electoral. En este sentido, Laguarda propone que la elección del secretario general no se dé como consecuencia de quien encabece la lista más votada sino como una construcción del comité central porque tal como está planteado “favorece la polarización de dos corrientes en pugna y no el rol posterior de este como articulador de la unidad del partido”.

    Además, pidió que de cara al próximo congreso se pueda “llegar a una nueva síntesis partidaria que supere los antagonismos y la dinámica de guerra”. Por último, el dirigente propuso postergar las elecciones seis meses y hacer un congreso extraordinario en setiembre que trate la situación interna y la reforma de estatutos.

    Sede del Partido Socialista. Foto: Javier Calvelo / adhocFotos

    “Frenar la caída”

    Los renovadores hicieron llegar a la militancia socialista antes del encuentro del comité central un documento de 11 páginas, que divulgó la diaria el 29 de abril, en el que critican duramente a la dirección y plantean la necesidad de convocar a elecciones cuanto antes para “frenar la caída libre” del Partido Socialista.

    “Pretendemos decir nuestra opinión con claridad y lealtad, sin atacar a nadie, pero sin guardarnos nada de tres años que han sido largos y muy duros. El único propósito es aportar a una indispensable autocrítica, ya que de tanto reclamarla para afuera se nos ha olvidado aplicarla adentro”, comienzan diciendo en el documento.

    En su análisis los renovadores cuestionan distintas etapas que llevó adelante la administración de Civila, entre ellas, la decisión de lanzar una candidatura propia en la elección interna del Frente Amplio. La postulación del secretario general socialista “no resultó en realidad segunda”, se indica en el texto, “se ubicó tercera, detrás del voto en blanco y fue más de seis veces menor que la votación de Fernando Pereira”.

    Los renovadores también expusieron su visión crítica con la votación del sector, a la que consideraron “una derrota muy contundente”, ya que el Partido Socialista fue cuarto, triplicado por el Movimiento de Participación Popular y el Partido Comunista, duplicado “por la novel lista 95 y apenas por encima” de la Liga Federal. Como contracara, recordaron que el último antecedente de una candidatura socialista en la interna frenteamplista fue cuando la renovadora Mónica Xavier ganó “multiplicando aproximadamente por seis la votación” de Civila.

    En el texto sostienen que, en diciembre de 2021, la minoría en la interna socialista dio su “apoyo crítico” a la candidatura de Civila pero planteando los riesgos de “exponer” al Partido Socialista. Luego, cuando los comunistas habían definido su apoyo a Pereira, los renovadores insistieron en la “inconveniencia de continuar adelante” con que Civila compitiera “en virtud de los muy escasos apoyos políticos con los que se contaba”.

    “No entendemos que se quiera presentar los resultados nacionales alcanzados por el Partido Socialista positivamente, como el germen de un nuevo espacio político perdurable. Si a nuestros aliados políticos les va mal, si a nosotros nos va mal, no hay balance político favorable posible. Nos hundimos y nos acercamos a la tradicional representación casi testimonial de nuestros aliados en ‘El Frente que se anima’”, se sostiene.

    En opinión de los renovadores, el Partido Socialista vive “un proceso de caída libre”, ya que ante cada elección pierde votos. Expresan todavía más preocupación por la pérdida de “militancia y referentes políticos respecto de anteriores comicios”.

    “No estamos aquí, de cara a la militancia partidaria, para regodearnos en la tristeza de la debacle electoral de nuestro partido. Estamos aquí con indisimulado dolor por estos resultados para exigir responsabilidades políticas, para exigir también un imprescindible cambio de rumbo ante esta nueva y categórica derrota electoral, esta vez triplemente dolorosa: por los resultados de la lista 90, por los de la candidatura de Gonzalo Civila y por el rol absolutamente marginal al que nos están condenando una y otra vez las decisiones de la mayoría partidaria”, aseguran en el documento.

    Por último, en el texto que lleva la firma de más de 150 renovadores —entre ellos, los exsecretarios generales Eduardo Fernández, Yerú Pardiñas y Xavier— se proponen “caminos para la imprescindible recuperación socialista” como la necesidad de “acordar y reconstruir la convivencia interna” y “revitalizar los organismos partidarios”. Entienden que esos son pasos fundamentales para primero salir de “la brutal crisis partidaria” y aportar luego “a una estrategia colectiva de cara a las elecciones de 2024 y 2025, a la recuperación del socialismo democrático y a fortalecer al Frente Amplio”. Finalmente consideran que es necesario dar “señales de apertura, de unidad real y de acercamiento fraterno con los más de 300 afiliados y afiliadas que han renunciado” desde 2019.

    Información Nacional
    2022-05-04T23:16:00