En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con la doble intención de estimular el ahorro de la gente —aunque sean unos pocos pesos— y de contener la inflación, el Banco Central (BCU) hizo un llamado a que agentes privados conformen fondos de inversión integrados con Letras de Regulación Monetaria (LRM). La convocatoria es vista con interés por algunas redes de pago y recoge el apoyo de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El BCU apunta a que sean instrumentos en los que las familias puedan tomar participación con algunos miles de pesos, que resulten “sencillos” de comprender, con facilidad en la entrada y salida, y tengan bajo costo de transacción. Así lo señalaron sus directores en una conferencia de prensa efectuada el martes 8.
Serían fondos de inversión compuestos por LRM a muy corto plazo y en la forma de un fideicomiso financiero divisible en participaciones que puedan ser compradas por residentes en el país. El emisor debe ser un administrador de fideicomisos autorizado.
Hoy, las LRM son emitidas por el BCU y adquiridas por AFAP, aseguradoras o bancos, y también por algunos particulares por intermedio de corredores o instituciones bancarias —pagando una comisión por dicho servicio—, pero en todos los casos en montos relativamente elevados.
Para que lleguen al “gran público”, el BCU espera que estas participaciones en los fondos de inversión puedan canalizarse a través de corresponsales financieros, una figura creada en la normativa hace poco tiempo para que cadenas de supermercados u otros comercios minoristas o redes de pago, por ejemplo, presten servicios para los bancos de modo tercerizado. Todavía están en trámite en el Central los primeros contratos de este tipo de entidades y de administradores de corresponsales (que agruparán a varios corresponsales).
Actualmente, las LRM a 30 días están ofreciendo rendimientos cercanos a 15% anual en pesos corrientes.
Las autoridades bancocentralistas estiman que estos fondos podrían dar una ganancia más atractiva que la que ofrecen las cuentas a la vista o cajas de ahorro. Sostienen que ello llevaría a los bancos a elevar las tasas de interés que pagan por dichos depósitos, favoreciendo la transmisión de una política monetaria que hoy tiene sesgo contractivo. También contribuiría al combate a la inflación por la vía de un menor consumo, ya que el dinero se ahorraría en lugar de ser gastado.
Algunos agentes, como la red Abitab, están interesados en canalizar instrumentos financieros a través de sus sucursales. Como parte de esa estrategia dicha empresa compró hace poco un asiento de corredor en la BVM (ver Nº 1.758).
Ejecutivos de Redpagos, otra de estas redes de cobranza y pagos, se acercaron a la BVM para interiorizarse sobre cómo podrían eventualmente comercializar instrumentos bursátiles en sus locales.
En esa Bolsa la convocatoria que lanzó el BCU es vista con “muy buenos ojos” y coincide con su estrategia de contribuir al desarrollo de un mercado minorista de títulos, aseguró a Búsqueda su presidente, Pablo Sitjar.
La BVM jugará un “rol facilitador” y de “coordinación” de los nuevos fondos, ya que su ámbito de negociación es el “ideal para que puedan operar, tengan liquidez y pueda asegurarse la transparencia de su precio” como mecanismo de protección del ahorro, agregó.
Si esto funciona, el paso siguiente podría ser que el pequeño ahorro “pueda financiar obras de infraestructura” u otras inversiones que requiera el país, subrayó Sitjar.
Rentabilidades.
Los depósitos bancarios, una de las opciones de inversión más tradicionales entre los uruguayos, dieron rendimientos casi nulos o incluso negativos según la moneda en el primer trimestre. En contraste con eso, algunos Bonos Globales arrojaron para el inversor ganancias superiores a 30% anual medidas en dólares, según el ranking de rentabilidades financieras de Búsqueda.
Más que las tasas de interés —que mantienen una gran estabilidad en torno a niveles bajos—, los retornos se han visto afectados por la evolución del valor de la moneda en que están constituidos los depósitos. Medidos en dólares y en términos anuales, los plazos fijos a un mes en moneda nacional arrojaron una pérdida de 3,1% en enero-marzo, mientras que esos depósitos en la divisa estadounidense dieron una ganancia de 0,1%.
Fueron algunos Globales nominados en la moneda estadounidense los que más se destacaron por su rendimiento. Ese bono con vencimiento final en 2033 dio una ganancia de 36,3% en enero-marzo y el que lo hace en 2036 arrojó un retorno de 34,5%.