Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn los dinámicos tiempos del acontecer nacional que vivimos respecto al escenario del quehacer político, nos resulta frecuente apreciar por parte de altas autoridades, operadores locales, medios de comunicación y ciudadanos en general, el uso de expresiones comunes en dicho ámbito —como por ejemplo “partido político” y “fuerza política”— con sentidos y alcances no siempre coincidentes y hasta interpretaciones equívocas, como se ha dado en tres casos recientes públicamente conocidos, y destacados precisamente por este semanario en el editorial de su pasado Nº 1905: sucesos en la enseñanza, déficit fiscal a la fecha y eventuales responsabilidades partidarias sobre la futura existencia —¿o no…?— de la Rendición de Cuentas en este ejercicio legislativo. Se trata de episodios bien concretos que estimamos pasibles de ser evaluados críticamente como ejercicio intelectual, a través de las acepciones a detallarse, muy comunes en la terminología política cotidiana.
Tal objetivo nos llevó a consultar por Internet en Wikipedia y allí nos encontramos con las siguientes definiciones que enumeraremos tratando de evitar las a veces propias de este medio que corresponden solo a momentos históricos o socioculturales específicos; recurrimos para ello en algún caso hasta a las originales fuentes griegas, como en el de la “aristotélica” sobre “política” y en la última de “oclocracia”, perteneciente esta a Polibio (historiador griego del año 200 antes de Cristo).
A continuación compartimos el resultado de nuestra indagatoria con los lectores de “Cartas al Director”, por considerarla de interés general y especialmente para los afectos a temas relativos al Derecho:
Política. Es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Es una rama de la moral, (agregamos nosotros: acá aparecen las “éticas de la convicción y de la responsabilidad” por parte de quienes las deben practicar), que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre y sus instituciones, compuesta por personas también libres, resuelven los problemas que les plantea su convivencia colectiva hacia el bien común.
Partido político. Es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten ideales, principios, visiones de la realidad, valores, proyectos y objetivos comunes para alcanzar el control del gobierno y llevar adelante esos claros fines.
Fuerza política. Son, desde el punto de vista de los estudios de una sociedad política y sus instituciones, todas aquellas formaciones sociales que tienden a establecer o transformar el orden jurídico fundamental vigente en lo relativo a la organización y el ejercicio del poder, según una determinada interpretación ideológica de la sociedad que ellos sustentan.
Ideología política. Es según los estudios sociales, un juego ético de ideales, principios, doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento social, institución, clase o grupo grande que explica desde su punto de vista como la sociedad debería funcionar. Se ocupa de cómo el poder debería asignarse y cuáles fines debería concertar. La popularidad de una ideología política será, a veces, en parte debida a agentes que en el campo moral actúan para sus propios intereses personales.
Partido político “atrapalo todo”. Es también llamado “partido múltiple” o “partido escoba”, (en inglés cath-all-party), que busca atraer votantes con distintos puntos de vista o ideologías, en contraposición con los que —naturalmente como tales— buscan votantes que solo adhieren a una de ellas.
Oclocracia. También llamado “gobierno de la muchedumbre”, es para una democracia auténtica la forma hacia la que esta puede desviarse o degenerar. Incluso a veces se confunde con “tiranía de la mayoría”, dado que ambas expresiones están estrechamente relacionadas.
Con la única expectativa de poder ser considerado para la publicación de la misma en lo previsto para esta petición de su atención, en el apartado 6) de las condiciones para ello (circunstancia de excepción por hechos de estos días), estar cronológicamente como pasible que el tiempo transcurrido desde el envío de la carta (un mes) pudiera favorecerme y ser un corresponsal no asiduo, es que me permito solicitarle evaluar el tenor de la misma y la coincidencia del mismo con nuevos hechos de estos días (manejo de terminología al más alto nivel sobre “Fuerza Política”, “Partido Político”, etc., e incluso referencias de un ex presidente a filósofos griegos en un asado…).
Le saluda con su mayor consideración
Polo