• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Test de la sociedad uruguaya

    El futuro de la historia

    Suelo recibir cartas de lectores comentando alguno de mis libros y textos. Uno de los más leídos parece ser El tercer Uruguay, cuya primera edición data de 2011. Releyéndolo descubrí un capítulo llamado Test de valores de la sociedad uruguaya. Me permito citar aquí sus partes centrales, pues mantienen toda su actualidad.

    “Hagamos un diagnóstico de la sociedad uruguaya mediante un simple test de valores. Comencemos en el plano político-institucional. ¿Cuál es el principal objetivo del Gobierno: respetar la integridad de las instituciones por sobre todas las cosas o favorecer un determinado proyecto político?

    ¿Qué valor se le asigna a la rotación en el poder? ¿Qué prima: la Ley y las instituciones o los líderes partidarios y sus intereses? ¿Qué importancia tienen en la sociedad los contactos con los políticos y los funcionarios para obtener prebendas (‘gauchadas’)? ¿El ciudadano se pregunta qué puede hacer él por el Estado o le interesa más lo que el Estado pueda hacer por él?

    Veamos ahora algunas preguntas dentro de la esfera laboral y económica en general. El trabajo, ¿es una actividad que enaltece y un deber ético o es visto como un mal necesario para sobrevivir? ¿El éxito económico es moralmente bueno pues simboliza el fruto de años de esfuerzos y de ‘buena cabeza’ o es malo en la medida que el rico es visto como alguien moralmente detestable?

    ¿Cómo se ve en Uruguay al empresario exitoso: como un creador de riquezas y bienestar para el conjunto de la sociedad o como un vulgar explotador?

    ¿Cómo entendemos la forma más correcta para acrecentar nuestro capital: a través del trabajo y el perfeccionamiento de nuestra capacidad productiva o a través del atajo fácil de una herencia, un golpe de suerte o el favor obtenido por contactos con los mandatarios de turno?

    En cuanto a la esfera educacional y cultural, las preguntas del test pueden ser: ¿Cómo se ve a la competencia entre los alumnos: como algo natural y positivo o como una forma de agresión que hay que erradicar? ¿Se acepta que hay alumnos que son más inteligentes y ambiciosos mientras que otros solo pretenden pasar de año con el menor esfuerzo posible o se considera, por el contrario, que todos son ‘iguales’? ¿Es bueno que haya escuelas especiales para los alumnos más capacitados o todos tienen que recibir la misma educación? ¿Qué es más importante: aplicarse en el estudio para aprender lo más posible o tener buenos contactos?

    La respuesta a la última pregunta es fundamental, pues la meritocracia profundiza el grado de desarrollo social y la contactocracia profundiza el atraso. Los jóvenes de las sociedades atrasadas, anestesiados por el ataque diurno y nocturno del mensaje televisivo, llegan a la conclusión de que lo mejor es tener buenos contactos. Allí están sus ídolos del corazón, sus ídolos del deporte, sus ídolos de la farándula y la vida nocturna, los reyes del glamour e incluso los políticos con el 4x4 y la casa de veraneo. La mayoría de ellos han llegado a esa posición sin siquiera haber terminado Secundaria. Entonces, ¿para qué estudiar?

    A otros niveles hay otras preguntas igualmente importantes y sintomáticas. ¿En qué se basa el prestigio social: en el comportamiento ciudadano y en la actitud cívica o en el origen familiar (el apellido), en los títulos y en la riqueza verdadera o aparentada? ¿Cuáles son nuestros héroes de la vida cotidiana: alguien imperfecto pero respetuoso de las normas de convivencia o alguien comprometido con La Causa Popular, aunque sea un verdadero energúmeno?

    ¿Qué ideales perseguimos a la hora de juzgar a nuestros grandes ídolos patrios: aceptamos sus fallas y debilidades o los vemos como seres perfectos?

    Y para terminar: ¿es importante en la sociedad uruguaya la puntualidad? ¿Es importante la prolijidad? ¿Es importante la pulcritud? ¿Es importante la cortesía? ¿O se tratan, por el contrario, de lujos innecesarios, de resabios pequeñoburgueses o, quizás, de manías típicas de excéntricos?

    Sobre la pulcritud hay mucho para discurrir pues la limpieza es uno de los mejores medidores del nivel de desarrollo de una sociedad. Lo podemos comprobar estudiando el estado de los espacios públicos: basta con ver un fragmento de vereda para saber a qué tipo de sociedad pertenece.

    Lo escribí en otra parte: mucha gente considera que la mugre (incluidas las fachadas tapadas de afiches y consignas) es índice de conciencia revolucionaria.”

    Teniendo en cuenta todo esto, ¿es extraño que la sociedad uruguaya sea así?