En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este mes se vencerá en los distintos grupos de negociación el plazo de 90 días para llegar a acuerdos en los Consejos de Salarios. Mientras las negociaciones tripartitas se intensifican, los trabajadores ven con preocupación cómo la postura “rígida” del gobierno “desprestigia” y “desvaloriza” esa herramienta. A su vez sostienen que la posición del Poder Ejecutivo condiciona y es una presión para los empresarios.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, no se trata de un “tema menor”, porque costó volver a instalar los Consejos de Salarios, que no se convocaron entre 1992 y el 2005. En esta ronda de negociación, la sexta, el dirigente sostuvo que “por la misma rigidez de los criterios del Poder Ejecutivo, las patronales no abren una canasta de posibilidades de negociación y se quedan a la espera de la votación”.
Según Abdala, los convenios colectivos, desde el punto de vista de las relaciones laborales, tienen un valor “infinitamente superior al de la votación o el decreto”.
“Se desvaloriza la herramienta de la negociación colectiva por la postura del Ejecutivo y la estrategia patronal. Porque yo parto de la base de que ellos no están queriendo discutir ni avanzar demasiado a la espera de la votación, lo cual me parece que es un error grande”, dijo a Búsqueda.
Ese problema había sido planteado semanas atrás por el presidente del Consejo del Sector Financiero de la Asociación de Bancarios del Uruguay, Elbio Monegal, quien lidera la negociación en la banca privada.
“Acá hay un problema y el problema es la pauta. (…) Nosotros, como bancarios, con el gobierno o sin el gobierno vamos a acordar. Lo que nos preocupa es la herramienta Consejo de Salarios. Acordar sin el gobierno es una muy mala señal para el Consejo de Salarios. Y ha sido muy caro recuperar esta herramienta. Funcionó y funcionó correctamente hasta la última ronda. En esta ronda no está funcionando y el responsable es el gobierno. No sería bueno que haya más acuerdos bilaterales, porque se termina por descreer de la herramienta y va quedando obsoleta”, dijo en una entrevista con El Observador TV.
Consultado por Búsqueda, el director de Trabajo, Juan Castillo, opinó que “lo mejor es agotar el diálogo hasta el consenso”, pero afirmó que “el mundo real” es el que marcan los lineamientos del Poder Ejecutivo.
“Si hay dos a uno, perderá el Ejecutivo. Son las reglas de juego y otras veces nos tocará (firmar un acuerdo) nosotros con una de las partes. Lo mejor es agotar el diálogo hasta lograr el consenso. La fortaleza es un Consejo que laude con un (acuerdo) tripartito, que es una garantía de estabilidad, respeto, menor conflictividad. Cualquiera de las partes que se sienta perdedora no queda bien”, señaló.
El gobierno fijó tres escenarios para los aumentos a otorgarse en convenios a tres años: para empresas “dinámicas” van desde 10% el primer año, 9% el segundo y 8% el último; en sectores medios el rango es de 8,5%, 7,5% y 7%; los rubros en problemas otorgarán subas de 8%, 6,5% y 6%. Además estableció que los aumentos deben ser semestrales y los correctivos (que se otorgan en caso de que la inflación supere lo estimado) se darán a partir del segundo año. En el caso de la salud privada y el transporte urbano y suburbano el gobierno permitió algunas “flexibilizaciones”, como un correctivo a partir de los 18 meses.
“Algunos viven en un mundo idílico, pero el real tiene problemas: una fuerte restricción económica, decreciendo el crecimiento del Producto Bruto Interno, con Argentina en problemas y complicaciones de mercado, con Brasil con dos años consecutivos de depreciación de la moneda, y Venezuela que necesita de nuestros productos pero no puede pagarlos al instante. Yo hubiese querido que el mundo fuera otro. Pero en este marco, estas son las reglas del juego”, apuntó Castillo.
Hasta ahora hay 12 acuerdos alcanzados en esta ronda del Consejo de Salarios.
15 minutos.
El martes 3 se llevó a cabo una reunión de negociación del sector de la bebida. El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, y el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, recibieron por la tarde en el Ministerio de Economía a la directiva de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y las empresas.
El sindicato ya tenía acordada una fórmula con las patronales y había advertido en los días previos que era inminente un conflicto si el gobierno no lo avalaba. Antes de entrar a la reunión de ese día, Richard Read, presidente de la FOEB, dijo a Búsqueda que no aceptaría que le cambiaran “ni un punto ni una coma”.
En el mismo sentido que Abdala y Monegal, sostuvo que la posición del Ejecutivo “desprestigia el ámbito tripartito de la negociación colectiva”.
“¿Qué empresa va a votar en contra del gobierno? Es una presión absoluta, por eso desvirtúa el ámbito de negociación”, añadió.
Finalmente, según relató el propio Read, la reunión duró apenas 15 minutos y el gobierno anunció que “acompañaba” la propuesta de la FOEB y las empresas. Para enero de 2016 los trabajadores de la bebida tendrán un incremento de 19,1% en comparación con el salario de junio de este año. Además cobrarán una partida fija de $10.000 con la firma del convenio y otra de $8.000 en marzo de 2016. Con el último ajuste del convenio en junio del 2018, el salario habrá crecido 34,55% respecto al de junio de 2015. La fórmula prevé tres correctivos por inflación: uno a los 18 meses, otro a los 30 y el último a los 36. Los trabajadores acordaron también con las empresas la cobertura de seguro de vida y servicio fúnebre; la construcción de una guardería en Montevideo y otra en Pan de Azúcar; y un complejo habitacional en Montevideo para los trabajadores del interior que viajan para atender a sus hijos en centros de salud.
“Esto marca una tendencia. A la rigidez es posible dosificarla. Aquí está el convenio”, enfatizó Read.