• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tres de cada 10 mujeres en edad fértil “no alcanza una dieta mínimamente diversa” en el barrio Casavalle

    Cuando se trata de optimizar los alimentos disponibles, las mujeres admiten “postergarse” y priorizar a los menores e incluso a sus parejas varones, revela una investigación académica

    El 29% de las mujeres de entre 18 y 49 años que residen en el barrio Casavalle “no alcanzan una diversidad dietética mínima”. Además, de los 10 grupos de alimentos que existen, los granos y cereales, especialmente arroz, polenta y fideos, son los más consumidos (96%).

    , regenerado3

    Los datos se desprenden de la investigación Diversidad de la dieta de mujeres en edad fértil y seguridad alimentaria en hogares con menores de 18 años, coordinada por Florencia Ceriani, que analizó los cambios y continuidades en el contexto de la pandemia del Covid-19 en ese barrio de Montevideo.

    El informe fue llevado adelante en el marco de la edición 2021 del concurso del instituto Juan Pablo Terra. Entre sus objetivos, buscó establecer el grado de seguridad alimentaria de los hogares que conforman estas mujeres con al menos un menor a cargo, describir las características de su dieta y explorar las prácticas implementadas por ellas en lo que refiere al consumo de alimentos dentro del hogar durante la crisis sanitaria.

    Es que según la hipótesis de los investigadores, las mujeres con menores a cargo “tienden a relegar los cuidados de su alimentación y afectar su propia dieta en relación a nutrientes críticos” para hacer frente a la inseguridad alimentaria del hogar. Además, entienden que en situaciones de crisis socioeconómica y en un marco de desigualdades sociales de género en el que se atribuyen responsabilidades y mandatos asociados a la maternidad, las mujeres implementan prácticas en relación con la elaboración, consumo y manejo de sobrantes de alimentos y preparaciones que “repercuten en las características de su propia dieta, volviéndolas menos nutritivas y diversas”.

    En ese sentido, el informe señala que el 88% de los hogares monoparentales con jefatura femenina admite que en su hogar los ingresos se vieron reducidos a raíz de los efectos de la pandemia. Los hogares con mayor presencia de menores fueron los que vieron más reducidos sus ingresos (84%). Y dado que el 38% de los hogares de Casavalle se encuentran por debajo de la línea de pobreza, “el escenario parece ser adverso en el logro de una diversidad dietética mínima por parte de las mujeres que residen en este barrio”, plantea el documento.

    Por otra parte, el informe indica que el 44% de las mujeres encuestadas vive en hogares con algún grado de inseguridad alimentaria; en el 27% de los casos es moderada y en 17% es severa. Sin embargo, más del 70% de las encuestadas aducen que dicha situación se debe a la pandemia del Covid-19.

    “Las mujeres son más vulnerables y, en muchos casos, existe un control desigual de los recursos en los hogares, lo que hace que la experiencia de la inseguridad alimentaria tenga un sesgo de género”, explica la investigación.

    El estudio revela que tres de cada 10 mujeres en edad fértil no alcanza una dieta mínimamente diversa, problema que se agrava entre aquellas que tienen entre 18 y 29 años. Según el informe, las mujeres encuestadas incluyeron en promedio solo cinco grupos de alimentos al día, un consumo que mejora con la edad y aumenta entre aquellas con mayor nivel de instrucción, menor cantidad de hijos y las que conviven con una pareja o con otro adulto en el hogar.

    Por otro lado, la pesquisa mostró que el 78% de las mujeres encuestadas “mencionaron haber consumido carnes el día anterior”, mientras que el 75% “declararon incluir lácteos”. Le sigue el consumo de huevos (62%), mientras que las verduras y frutas fueron los productos menos elegidos, debido en parte a que pueden presentar “dificultades para incluirlas en preparaciones con buen rendimiento”.

    Estrategias

    La investigación abordó también las estrategias alimentarias y económicas para enfrentar la pandemia. El comedor escolar aparece “como parte importante de las estrategias para la alimentación de los menores a cargo”, y está directamente vinculado a la alimentación de las mujeres. Esto se debe a que al tener cubierta la alimentación de sus hijos, la distribución de alimentos dentro del hogar se modifica y permite ampliar los grupos de alimentos a los que acceden las mujeres.

    En cuanto a la compra de alimentos, existe una “preocupación por evitar el menudeo (‘compra de puchitos’) y se elige salir del barrio a buscar mejores precios”, ya que la mayoría de comercios informales que operan en las zonas periféricas no ofrecen precios “competitivos”. Asimismo, el documento sostiene que el acceso a la alimentación diaria “implicó para algunos sectores de la población una mayor exposición en el espacio público”, porque el acceso a los alimentos dejó de estar circunscripto al ámbito privado, ya que al acudir por ejemplo a ollas populares “no se elige ‘qué comer’ y debe existir la disposición a ‘ser visto’ por los otros’”.

    Las mujeres “admiten postergarse cuando se trata de optimizar los alimentos disponibles, priorizando a los menores e incluso a sus parejas varones”, por lo que su alimentación “aparece como un tópico de segundo orden en sus discursos”. De esta manera, los investigadores concluyen que “la presencia de niños en el hogar y la atención depositada en ellos, sumado a las restricciones económicas, se configuran como capas que obstaculizan y postergan su alimentación”.

    El estudio se desarrolló entre setiembre de 2021 y mayo de 2022 e implementó un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. El universo de estudio estuvo compuesto por mujeres entre los 18 y 49 años de edad, con al menos un menor de 18 años a su cargo. Se encuestó una muestra de 150 hogares y se realizaron entrevistas en profundidad a una submuestra de ese universo. La investigación fue presentada el jueves 21 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, y contó con el apoyo de Naciones Unidas Uruguay y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

    En octubre, la Intendencia de Montevideo detectó 223 casos de desnutrición en niños y embarazadas (sobre todo adolescentes) dentro del universo que se atendía en las policlínicas municipales.

    Ciencia, Salud y Ambiente
    2022-07-27T21:54:00