En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un asesor de Mujica critica la “autonomía” de Uruguay XXI porque le hace perder “la referencia de las decisiones y del proyecto político”
Pedro Buonomo, el ministro Daniel Olesker y el senador Héctor Tajam coincidieron en que se debe expandir la “autogestión” en empresas porque es una forma de lograr “el tránsito desde el capitalismo hacia el socialismo”
imagen de Un asesor de Mujica critica la “autonomía” de Uruguay XXI porque le hace perder “la referencia de las decisiones y del proyecto político”
El Instituto Uruguay XXI tiene una “independencia” que le hace perder “la referencia de las decisiones y del proyecto político”, y por eso promueve la inversión extranjera con argumentos que no debería utilizar, cuestionó el asesor presidencial Pedro Buonomo. Fundado en 1996, Uruguay XXI es una agencia estatal cuya misión es promover las exportaciones uruguayas y la inversión extranjera en el país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La forma jurídica de “agencia” tiene “demasiados riesgos” y “no ha sido una experiencia positiva. Uno de los riesgos es generar tecnocracias independientes alejadas de la decisión política que muchas veces se autodeterminan y generan sus propios proyectos. En Uruguay hay algunos ejemplos de eso: Uruguay XXI, la agencia de promoción de comercio e inversiones de Uruguay es una agencia independiente a pesar de que tiene un directorio que lo componen varios ministros; tiene su propio presupuesto, genera sus propios cuadros técnicos, permanentes, les paga mucho más que el Estado, lo que le permite obtener muy buenos profesionales, pero el riesgo de esas agencias es que adquieren determinada autonomía política”, advirtió Buonomo.
El asesor del presidente José Mujica relató en qué cosas se traduce esa situación que a su juicio es negativa: “A modo de ejemplo, a veces cuando yo he estado en el exterior y Uruguay XXI hace una presentación sobre por qué invertir en Uruguay, me llama la atención, porque esa presentación que hace Uruguay XXI la podría hacer ‘Por qué invertir en Uruguay’ hoy, en el 90, en el 85, en el 74... O sea: es como que ese tipo de agencias adquiere una autonomía tecnocrática que pierden la referencia de las decisiones y del proyecto político”, remarcó.
De inmediato añadió: “Yo creo que si hace 15 años había que invertir en Uruguay en las zonas francas, en el puerto libre, había que tratar de invertir de acuerdo a la exoneración impositiva o decir por ejemplo que el secreto bancario era uno de los elementos claves por los cuales la seguridad jurídica en Uruguay era importante para las inversiones, me parece que hoy no es así. Pero esas agencias tienen esa independencia, no pongo a crítica a Uruguay XXI: es la propia institucionalidad de las agencias la que genera ese tipo de desviación”.
En “tránsito” al socialismo.
En la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP), bajo una enorme foto del presidente Mujica, y junto con el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el senador del sector Héctor Tajam, y el dirigente Daniel Placeres, Buonomo participó el martes 27 en una charla sobre “Economía social y solidaria”, considerada por los presentes como una herramienta para terminar con el capitalismo y alcanzar el socialismo.
Buonomo formuló sus críticas hacia Uruguay XXI cuando explicaba cuál debería ser la futura “institucionalidad” en materia de promoción de la “autogestión” de empresas, o sea su propiedad y gestión por parte de sus trabajadores en régimen de cooperativa. El ejemplo le sirvió para argumentar por qué según el gobierno la figura jurídica no debería ser una “agencia”.
El asesor del presidente, así como Tajam, Placeres y Olesker —uno de los ministros más cercanos a Mujica— coincidieron en que la “autogestión” es una de las herramientas para “avanzar” sobre el capitalismo y alcanzar “el socialismo” y la “liberación nacional”.
Una meta de la izquierda es lograr una “forma de vivir diferente”, con una sociedad distinta caracterizada por “la propiedad colectiva de los bienes que vamos a usar para producir, para distribuir, para consumir o para lo que fuere”, coincidieron los expositores ante unos 30 militantes reunidos en la sede central del MPP en Mercedes esquina Ejido.
Incluso, al inicio, Tajam manifestó que el objetivo de su sector es llegar a una “verdadera democracia” y que lo que está en juego en la actual “etapa” es la velocidad de ese tránsito.
“El tema que está planteado es hasta dónde vamos en las alternativas al capitalismo. Nuestra definición es por la liberación nacional y el socialismo, algo que todas nuestras acciones y pensamientos no deben olvidar”, sugirió el legislador.
El concepto que sirvió de base para la conferencia es la “economía social y solidaria” y la autogestión una herramienta para ese fin. En la actualidad existen 22 empresas en esa situación, por ejemplo Envidrio, Metzen y Sena, Uruven o Urutransfor. En 2011 el gobierno creó por decreto el Fondo para el Desarrollo (Fondes), luego de que una ley determinó que hasta el 30% de las utilidades del Banco República deben ser destinadas a proyectos que defina el Poder Ejecutivo. Los montos manejados oscilan cada año entre U$S 40 y 60 millones.
En la actualidad existe la “decisión política” de que el Fondes tenga una base legal —superior a un decreto— y para ello está a estudio un proyecto de ley que defina su futura institucionalidad, explicó Buonomo.
El asesor se manifestó partidario de “una institucionalidad pequeña”, con un “control político” y una red de relaciones y convenios con “sectores sociales”, y en cuyos órganos de dirección haya participación del PIT-CNT o alguna otra forma de representación de trabajadores.
Eso le daría una “sostenibilidad” que “va a ayudar a la defensa política de esta herramienta, que obviamente va a ser una herramienta criticada. En la primera elección que (Hugo) Chávez le gana a (Henrique) Capriles, increíblemente una de las cosas de que le acusaba la oposición eran los proyectos autogestionarios que Chávez había apoyado en Uruguay —que es un cachito—. Si Capriles lo acusa en Venezuela, supongo que acá alguien habrá visto eso y lo va a utilizar. Así que va a ser un tema político que habrá que defender”, pronosticó.
“Reducción del poder”.
Tanto Buonomo como Olesker enfatizaron que la autogestión es un modelo que aspiran a generalizar en el futuro. De hecho el ministro de Desarrollo Social sostuvo que mientras la autogestión gana espacio se debe producir en simultáneo “la reducción del poder económico de las grandes corporaciones”.
“La contraparte del crecimiento del espacio de la economía social ahora en el terreno productivo es regulaciones públicas mediante la reducción del poder de las grandes corporaciones, sean estas nacionales o extranjeras”, subrayó.
A juicio de Olesker es claro que la autogestión “contribuye al tránsito desde el capitalismo al socialismo” porque “modifica las relaciones de poder entre patrones y trabajadores”, porque “genera una cultura contrahegemónica en la forma de concebir las relaciones sociales y las relaciones humanas” y porque “crea una forma de vivir diferente”.