• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un experto venezolano identifica 36 malezas resistentes al glifosato y recomienda rotar su utilización con otros productos

    Las empresas proveedoras de agroquímicos alertan sobre la presencia cada vez mayor de malezas en los cultivos y la resistencia que estas ofrecen al uso continuado de productos, como es el caso del glifosato.

    Parten de la base de que el objetivo no es erradicar las malezas, sino que los cultivos pueden perfectamente convivir con un 1 % a 3 % de estas, que ayudan a mantener el equilibrio y “minimizar” los problemas ambientales.

    Tal concepto fue expresado a Campo por el venezolano José Mejía, especialista con más de 30 años de experiencia y durante 20 años profesor de la Universidad de Venezuela en la cátedra de control de malezas.

    Mejía, conferencista internacional en congresos y seminarios sobre controles y resistencia, fue invitado por la empresa Syngenta para participar en dos actividades realizadas los días 23 y 24 de junio en las ciudades de Colonia y Mercedes, respectivamente.

    Para este especialista, la resistencia es algo “natural”, que representa “un cambio entre especies”, y sostiene que la única forma de combatir este problema es rotando los productos utilizados para combatir las malezas.

    Observa que en Uruguay varias especies se están convirtiendo en problemáticas, como por ejemplo, y la señaló como una de las principales, la Conyza, que tiene presencia también en Colombia y algunos países de Centroamérica. Afirmó que “se han encontrado biotipos de Conyza resistentes al glifosato, y que también hay especies de amaranto Palmeris generando problemas, igual que el raigrás”.

    Afirmó que el producto que ha tenido mayores problemas de resistencia es el glifosato, y que hasta el año 1995 “se contaban con los dedos de la mano las malezas resistentes, y hoy estamos hablando de 36 variedaddes resistentes al glifosato, lo cual es un problema”.

    Mejía sugiere dos formas de rotar los productos a ser utilizados. Una de ellas es aplicar un producto un año y otro producto en el siguiente, y alternar cada año su uso. La segunda opción indica que podría ser dar una aplicación de glifosato y sobre los remanentes de maleza que quedaran, sea aplicando un segundo producto con diferente principio activo.

    Las jornadas organizadas por Syngenta tuvieron como objetivo difundir estas prácticas de manejo, alertar sobre los crecientes problemas de resistencia, y promover un producto nuevo de la firma para estos efectos, cuyo nombre comercial es Cerillo. Se trata de un herbicida posemergente, de contacto, no selectivo, con un amplio espectro de control, de acción rápida y resistente a la lluvia, entre otras propiedades.

    Mejía sostuvo que el producto Cerillo perfectamente podría aplicarse luego del glifosato, en forma “secuencial”. El glifosato quema la maleza, y sobre el sobrante que siempre queda, y que se supone es resistente, una aplicación de Cerillo terminaría de completar el control.

    El especialista señaló que esta última es una práctica que ha tomado mucho auge en varios países, como en Brasil, por ejemplo, donde es muy común; también en Colombia “se ha hecho muy popular” y va ganando espacios en países de Centroamérica.

    Afirmó que la combinación de glifosatos con Cerillo minimiza los problemas de resistencia al tratarse de productos con principios activos diferentes, ya que uno trabaja en proteína y el otro en fotosíntesis, por lo que “lo que se le escape a uno, lo termina controlando el otro, así que siempre va a haber un efecto complementario en el control”.

    Para Mejía, es impensable el pretender la eliminación total de la maleza, ya que en primer lugar “sería un golpe ambiental muy duro, porque estaríamos hablando de extinción y eso para nada está en el radar de las empresas” y en segundo lugar sería una tarea “imposible”, ya que en el suelo “hay un banco infinito de semillas de maleza”.

    Afirmó que “siempre” hay que dejar un remanente de malezas en el campo del orden del 1 %, 2 % o 3 %, que no van a causar ningún efecto negativo en los cultivos.

    Dijo que el nivel máximo tolerable lo determinará cada cultivo y que no existe un dato exacto para cada uno porque cada planta es un organismo completamente diferente. Afirmó que mientras las plantas como el maíz son más tolerantes a la presencia de malezas, las leguminosas, por el contrario, son mucho menos tolerantes.