En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Montevideo, 12 de diciembre de 2023. (De nuestras agencias). Miles de ciudadanos salieron ayer a las calles de la capital uruguaya para celebrar los primeros diez años de vigencia de la liberalización del consumo, la venta y la producción de marihuana.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los festejos han sido organizados por la ONG “Zombies por la Maruja”, que orienta el conocido artesano Lindoro De La Fumée, y adhirieron a los mismos los innumerables clubes de membresía formados al amparo de la célebre legislación de avanzada, que en su momento despertó el asombro y la atención del mundo entero.
La multitud se fue congregando en una inmensa columna por la Avenida del Libertador, llegando hasta las escalinatas del Palacio Legislativo, donde hubo espectáculos y festejos de variada especie. Lo más notorio sin duda fue el eufórico estado de ánimo de los participantes, quienes, envueltos en densas nubes del humo proveniente de los miles de porros de marihuana que se estaban fumando, se abrazaban, se reían, se besaban, se despojaban con parsimonia hasta de sus prendas más íntimas, y, una vez desnudos, procedían a liberar sus instintos, desde los más altos hasta los más bajos.
Se corearon cánticos alusivos al héroe de la liberación de la marihuana, el ex presidente José Mujica, hoy retirado en un hogar de ancianos en Camagüey, Cuba, así como a la desafiliación del Uruguay de las Naciones Unidas, hecho que ocurrió pocos días después de aprobada esta ley, cuando desde la ONU se le hizo saber al Uruguay que la misma era violatoria de los tratados internacionales que prohíben todo lo que la ley dispuso en torno a la marihuana, y el Uruguay se desafilió de las Naciones Unidas 24 horas más tarde.
Fue entonces que el presidente Mujica pronunció un famoso discurso en el que dijo que el Uruguay “no preshishaba de lo cajetilla de la nashioneunida pa resolvé shu propio problema, ashí que she vayan a joder a otro, que paesho shomo libre de hashé lo que she nojcanta, papá, ¿mentendé? ¡Pajpao me tienen ejto burócrata de cuarta, papá!”—afirmó el primer mandatario aludiendo a la sorpresiva decisión de su gobierno, en oportunidad de inaugurar el primer club de membresía denominado “Seguidores de Bob Marley”, en Cerro Norte.
Es de destacar que en esta década transcurrida desde la aprobación de la ley, los usuarios de la marihuana lograron conquistas especiales que mejoraron las condiciones establecidas originalmente. Por ejemplo, en sucesivas modificaciones del texto original se logró llevar la cantidad de plantas de autocultivo de seis por hogar a seiscientas, los clubes de membresía pudieron pasar de 45 socios a 2.000, y las farmacias se les obligó a bajar el precio de la marihuana de primera de un dólar el gramo a 0,50 de dólar.
Como en las discusiones parlamentarias varios de los legisladores fumaban marihuana (cabe recordar que la prohibición de fumar en ámbitos cerrados involucra al tabaco, pero no a la marihuana) se produjeron algunos diálogos interesantes, que logramos rescatar de los diarios de sesiones.
—“Tiene la palabra el diputado Braulio Mevolé”.
—“Graaacias, señor presidente, creo que iba a proponer un aumento de aaalgooo, pero no me acuerdo…¿no es gracioso que no me acuerde lo que iba a proponer? ¡díganme compañeros! ¿no les da risa que no me acueeerde? ¡a mí sííí! Jajajaja….mmmmm….¡ah sí! ¡qué tonto soy! ¡me acordé! Iba a proponer que….sí, claro, que se pase de 45 miembros a 2.000 miembros de los cluuubes de membresía donde se planta la plantita, ji ji, qué lindas las plantitas, ¿no? ¡y voten antes de que se me apague el porrito!”
—“Señores diputados, se va a votar la moción del diputado Mevolé, a ver…cincuenta en cincuenta, afirmativo” (Aplausos en las barras).
En estos años transcurridos se produjeron otros fenómenos de interés sociológico. Miles de “turistas” truchos venían al Uruguay para conseguir marihuana oficial, y si no la conseguían igual se iban al mercado negro, que siguió en expansión como si nada, alimentado por estos nuevos consumidores y por los menores, que la seguían consiguiendo como siempre en las bocas clandestinas.
Los falsos turistas eran extranjeros con un perfil clásico de bohemios consumidores de marihuana, con largas melenas rasta, tatuajes de signos hindúes y chinos, sandalias de cuero y chalecos de lona, cultivadores del amor libre, la promiscuidad y el desaseo. Se fueron instalando en campamentos espontáneos dentro de los llamados “Parques de la Libertad”, enormes predios verdes inicialmente destinados al encuentro ocasional de los fumadores pero no a su permanencia. Su presencia resultó un problema creciente de desórdenes, suciedad e intranquilidad.
El presidente Tabaré Vázquez, quien había sucedido a José Mujica en el 2015, nacionalizó por un célebre decreto a 200.000 turistas truchos fumadores de marihuana, transformándolos en residentes oficiales, de manera que pudieran acceder legalmente a los beneficios de la famosa ley.
—“Tenemos doscientos mil uruguaaayos y uruguaayas más, y con eso vamos a mejorar la cifra del ceeenso” —declaró entonces el Dr. Vázquez a los periodistas, tras la firma de su célebre decreto.
La década de la marihuana que se celebra en esta fecha, ha sido enriquecida asimismo por otras acciones del Dr. Vázquez, quien, como se recordará, en tiempos de su campaña preelectoral había prometido liberar asimismo el consumo de otras drogas, como la cocaína, cosa que concretó en el 2016, año de la creación de los Laboratorios Comunitarios Populares. Éstos, funcionando en la órbita del Mides, reúnen a consumidores de cocaína que fabrican su propia droga bajo la supervisión de maestros instructores de la síntesis química, y luego se la llevan para sus hogares, lugares de trabajo o de esparcimiento, en los que la consumen con total libertad.
Existen asimismo dos proyectos de ley en el Parlamento por los que se liberaliza la fabricación y el consumo de la morfina y de la heroína, pero los mismos se encuentran aún a estudio de los técnicos designados por el Poder Legislativo para ajustar detalles de su texto.
El mundo entero sigue de cerca estas experimentaciones tan originales de los uruguayos, para sacar sus propias conclusiones, y seguramente para no copiar ninguna de ellas bajo ningún concepto.